Quevedo
B) Tema: degradación del mito de Apolo y Dafne. Apelación a Dafne y transformación deésta.
Estructura: en la estructura encontramos dos partes
1º parte Advierte a Dafne de que Apolo la persigue para gozarla (cuartetos y terceto 1).
2º parte Fragmento narrativo que convierte a todolo anterior en una cita textual del mismo locutor y termina describiendo burlescamente el desenlace del episodio mitológico.
2. No, Quevedo invierte las fórmulas de tratamiento de cortesía que utilizapara dirigirse a los protagonistas. Se dirige coloquialmente al dios Apolo en los siguientes términos: “si la quieres gozar, paga y no alumbres”; en cambio, se dirige a la ninfa con fórmulas decortesía y respeto: “Tras vos, un alquimista va corriendo…”, “Él os quiere gozar…”.
3. Estas maneras de referirse a él son igualmente despectivas (se inicia con un aumentativo,
Que poseeconnotaciones negativas; además, en la tradición occidental el pelirrojo es arquetipo de malvado). Apolo es relevado de su rol mítico, de su poder y autoridad, para convertirse en un hombre de la calle.
4.Frente al dios mitológico se muestra al rufián; y frente a la ninfa, la ramera. Los personajes se degradan por un doble descenso: de lo mitológico a lo puramente humano y, de aquí, a lodegradantemente rufianesco.
5.Asemeja a Dafne con un murciélago porque ésta huye del sol y la luz, como este animal nocturno. Los simbolismos del murciélago en la mayoría de los contextos son muy...
Regístrate para leer el documento completo.