quimicas
Sin embargo, muchas deestas medidas son limitadas en cuanto a los rendimientos obtenidos, y las que presentan buenos rendimientos por contra suelen ser "poco populares" cuando se aplican, por lo que los gobiernos no suelen hacerlo. Esto hace que al final muchas de las principales urbes continúen teniendo hoy en día serios problemas de contaminación.
Ante este panorama empiezan a surgir sectores que proponen tambiéntecnologías encaminadas al tratamiento activo de esta problemática.
Purificar agua mediante pieles de tomate y de manzana
Gracias a su bajo costo y a su gran eficiencia, dos nuevos métodos para purificar agua, que son los primeros del mundo basados en el uso de pieles de manzanas y de tomates, podrían beneficiar económica y tecnológicamente a comunidades en situaciones de carestía.Uno de losproblemas más importantes a los que se enfrenta hoy la humanidad es la escasez de agua potable. En un intento por hallar una forma barata de potabilizar agua, los químicos Ramakrishna Mallampati y Suresh Valiyaveettil, de la Universidad Nacional de Singapur, experimentaron con técnicas de tratamiento de agua usando materiales baratos y fáciles de obtener. El resultado es que han dado con dos nuevas formasde purificar el agua, una de ellas usando pieles de manzanas, y la otra usando pieles de tomates. Ésta es la primera vez que las pieles de estos dos frutos han sido usadas para retirar diferentes tipos de sustancias contaminantes en el agua.
Obtener hidrógeno a partir de agua salada y luz solar
Una proteína encontrada en la membrana celular de microorganismos que viven en llanuras salinasdesérticas podría proporcionar una nueva manera, respetuosa con el medio ambiente, de usar la luz solar para generar hidrógeno utilizable como combustible.Así se ha determinado en un nuevo estudio, en el que el equipo de Elena Rozhkova, del Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne (ANL) en Illinois, combinó un pigmento llamado bacteriorrodopsina con nanopartículas semiconductoras a fin de crear unsistema que usa luz para desencadenar un proceso catalítico que libera hidrógeno utilizable como combustible.Los científicos han sido conscientes del potencial de las nanopartículas de dióxido de titanio en las reacciones luminosas desde principios de la década de 1970, cuando unos investigadores japoneses descubrieron que un electrodo de dióxido de titanio expuesto a luz ultravioleta brillantepodría descomponer en hidrógeno y oxígeno a las moléculas de agua, mediante un fenómeno al que se le dio el nombre de Efecto Honda-Fujishima. Desde entonces, los científicos han hecho continuos esfuerzos para ampliar la reactividad de los fotocatalizadores de dióxido de titanio en la parte visible del espectro electromagnético.
La droga emergente MDPV puede ser más adictiva que el SpeedUna nuevainvestigación revela que la droga de creciente popularidad cuyo nombre científico es 3,4-metilendioxipirovalerona (comúnmente abreviado como metilendioxipirovalerona o MDPV) y conocida en español con nombres como "Ola de marfil" o "Relámpago blanco", podría ser más adictiva que la metanfetamina, conocida popularmente como "Speed", una de las sustancias más adictivas de las que se tiene conocimientohasta la fecha.Ésta es la conclusión a la que han llegado unos científicos del Instituto Scripps de Investigación, que cuenta con un campus en La Jolla, California, y otro en Jupiter, Florida. La investigación que ha llevado a cabo el equipo de Michael A. Taffe y Tobin J. Dickerson es uno de los primeros estudios de laboratorio sobre la MDPV, una droga que ha sido vendida en algunos casos como...
Regístrate para leer el documento completo.