Quine

Páginas: 34 (8486 palabras) Publicado: 5 de enero de 2013
Thémata. Revista de Filosofía. Número 45. 2012

EL GIRO EPISTEMOLÓGICO EN LA ANALÍTICA1 Modesto M. Gómez Alonso, Universidad Pontificia de Salamanca.
Resumen: Las pretensiones del autor son: (i) Describir los rasgos metafilosóficos de las dos corrientes dominantes en el pensamiento analítico contemporáneo: el relativismo terapéutico y el naturalismo; subrayando la crisis de identidad de lafilosofía que configura su trasfondo y deteniéndose especialmente en el análisis del programa quineano de naturalización de la epistemología. (ii) Realizar una evaluación de dichas tendencias que desemboca en la defensa de un humanismo crítico, de una concepción autónoma y sustantiva de la actividad filosófica y de la necesaria conciliación de lógica y ética. (iii) Mostrar cómo la superación deldivorcio entre verdad y significado y la recusación del principio de aislamiento constituyen el hilo conductor de tres de los filósofos más sobresalientes en el panorama anglosajón del último siglo: Wittgenstein, Davidson y Sosa. Abstract: We pretend: (i) To describe the metaphilosophical views pertaining to the two main trends in contemporary analytical philosophy: therapeutic relativism andnaturalism; stressing how they must be understood against the background of the present crisis of identity in philosophy and focusing on Quine's project of a naturalized epistemology. (ii) To assess those trends, evaluation which results in our support to a critical humanism, to the autonomous and substantive character of philosophical theses and methods and to the agreement between logic and ethics.(iii) Finally, to show how the overcoming of the divorce between truth and meaning and the rejection of the principle of insulation are elements deeply ingrained in the writings of the most daring and original philosophers of the last century: Wittgenstein, Davidson and Sosa.

1. Filosofía y tecno-cultura. Desdeñada tanto por historiadores como por filósofos, La decadencia de Occidente, obra cumbrede Oswald Spengler, sobrevive en el limbo de los caprichos geniales y las logomaquias lúcidas. Suelen olvidarse el tumulto que causó en los ambientes intelectuales de la Europa de entreguerras, su relevancia en la revolución metodológica del "segundo" Wittgenstein2, el papel que desempeñó en la configuración de la "historia de la ciencia" como disciplina autónoma, o la impronta que ha dejado enautores de la talla de Arthur Danto, Stanley Cavell o Richard Rorty. También suele obviarse el reto metafilosófico

1 El presente trabajo forma parte del vigente Proyecto de Investigación FFI2008-00866 "Cultura y religión: Wittgenstein y la Contra-Ilustración", del Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia. Financiado por elMinisterio de Ciencia e Investigación del Gobierno de España. 2 Cf. Janik, Allan. Assembling Reminders. Studies in the Genesis of Wittgenstein's Concept of Philosophy, Stockholm, Santérus Academic Press, 2006, pp. 205-224.

[ 151 ]

Thémata. Revista de Filosofía. Número 45. 2012

planteado por Spengler, reto que, de algún modo, actuó como catalizador en la constitución de las dos corrientesdominantes en la filosofía analítica contemporánea: el relativismo terapéutico (o neo-pragmatismo) y el naturalismo. La pregunta que Spengler propone es radical e inquietante: ¿Cómo es posible hacer filosofía honestamente en una época de decadencia cultural? ¿Qué cabe esperar de la filosofía cuando ésta parece agotada? Lo que me interesa subrayar es que Spengler diagnostica la anomalía de lafilosofía en un tiempo de civilización tecno-científica, es decir, en una etapa crepuscular (la nuestra) abocada a un curso paulatino de esclerotización de sus posibilidades creativas y definida por una serie de rasgos correlacionados: concentración urbana, cosmopolitismo, irreligiosidad, individualismo, cientifismo, expansión imperial, pragmatismo…, que constituyen los distintos rostros del mismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La quina
  • la quina
  • a quino
  • Quino
  • quin
  • los quino
  • Quino
  • Quino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS