Qunmico Farmacéutico
INFORME DE LA COMUNICACIÓN EN CATALUÑA 2005-2006 Capítulo 19
La profesión periodística. Cambios, necesidades y organización
Milagros Pérez Oliva
Profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual (Universidad Pompeu Fabra)
El periodismo y la prensa escrita están en crisis, pero es sólo una crisis de adaptación y no de la función social que tienen, sostiene laautora de este capítulo, que distingue sobre todo dos fenómenos: la crisis de audiencia y la crisis de credibilidad. En cuanto a la primera, describe la tendencia actual en la prensa de todo el mundo y sugiere las transformaciones que deberá adoptar la empresa periodística para mantener su rol. Por lo que corresponde a la crisis de credibilidad, expone y analiza los factores que la han desencadenado,y recoge los puntos de vista de los periodistas catalanes, reunidos en el Llibre blanc de la professió periodística de Catalunya.
296
PARTE II Prospectiva en comunicación (Grandes tendencias)
La informació en sí misma no está en crisis y, por tanto, tampoco lo está la función social del periodismo
A pesar del constante crecimiento de los medios de comunicación y a pesar de queestamos de lleno en lo que llamamos sociedad de la información, los profesionales del periodismo tenemos la percepción de vivir momentos de crisis. La profesión periodística sufre cambios acelerados, tanto en su composición como en sus funciones. El Llibre blanc de la professió periodística a Catalunya1, elaborado por encargo del Colegio de Periodistas de Cataluña, constata que la palabra que más seajusta a la ideación de futuro que hacen los periodistas catalanes es "incertidumbre", provocada por el impacto que sobre el ejercicio de la profesión tendrán las nuevas tecnologías y por la inseguridad que se vislumbra en las nuevas formas de producción en un contexto mediático cada vez más competitivo. La crisis, que en muchos aspectos afecta a todo el sistema, golpea ahora a la prensa escritadiaria, donde trabajan el 27% de los profesionales catalanes. Algunas voces señalan que se ha iniciado el descenso que conducirá a la desaparición del papel como soporte informativo y que estamos a las puertas de una nueva configuración de todo el sistema comunicacional. De entrada, hay que resaltar que la información en sí misma no está en crisis y, por tanto, tampoco lo está la función social delperiodismo. Nunca se había producido tanta cantidad de información como ahora y tampoco había sido tan fácil acceder a ella. La sociedad moderna gira en torno de la producción y la distribución de información, pero justamente porque vivimos inmersos en una corriente comunicacional continua de la que depende el funcionamiento de todo el sistema, consumir información requiere cada vez más habilidadesy más tiempo. Valorar y filtrar la cantidad ingente de información que hay disponible será, pues, una función cada vez más necesaria. No creo, por tanto, que la prensa viva una crisis de agonía. Más bien me inclino a pensar que vive una crisis de adaptación. La cuestión es cómo se ejercerá esta función en el futuro y si los esquemas con los que venimos operando serán adecuados para los nuevosrequerimientos. Hace veinte años era la radio la que estaba en crisis y hoy está más viva que nunca. En la situación actual de la prensa creo que se juntan dos elementos: hay, por un lado, una crisis de audiencia, y por otro, una crisis de credibilidad, que se superponen y se condicionan mutuamente.
Crisis de audiencia
(1) Trabajo de investigación coordinado por Jaume Soriano que consta de dospartes, una cualitativa y otra cuantitativa. Disponible en el Colegio de Periodistas de Cataluña: Rambla de Catalunya, 10, Barcelona. También en: [Consulta: 8 de febrero de 2007]. La prensa diaria ocupa al 27,2% de los profesionales catalanes; la radio, al 17,9%; la televisión, al 11,5%; y los gabinetes de comunicación, al 12%. (2) . Dentro del Project for Excellence in Journalism se publica un...
Regístrate para leer el documento completo.