radioterapia

Páginas: 6 (1308 palabras) Publicado: 17 de febrero de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA
HISTORIA DE VENEZUELA










SEGURIDAD Y PROTECCIÓN RADIOLOGICA




Realizado por:
Rodríguez David 21438103




Doc. Victor Rivas


Caracas, Enerodel 2014
América Latina ha experimentado un acelerado proceso de cambios en las últimas décadas. Pequeñas ciudades se han convertido en metrópolis y urbes más grandes han pasado a ser megalópolis. Sin embargo los servicios públicos y los presupuestos para el mantenimiento y desarrollo de infraestructura no siempre han acompañado ese crecimiento, sino que han quedado rezagados en detrimento de lacalidad de vida de los ciudadanos.
Hay comentarios tales como: En menos de 15 años la población total de la región aumentó en más de 100 millones de personas. Es de esperarse que este salto demográfico venga acompañado por una serie de factores que no pueden desestimarse al momento de hacer proyecciones sobre el futuro de la región.
El fuerte crecimiento de las principales urbes ha tenido unimpacto importante en los sistemas viales, la congestión vehicular, el estado del transporte, los servicios públicos y los índices de accidentes. Las estimaciones demográficas describen un crecimiento aún mayor para las próximas décadas. Se calcula que en 2020 habrá 90 millones de habitantes adicionales en los principales centros urbanos latinoamericanos.
La saturación poblacional muestra también susefectos negativos en el incremento de los niveles de pobreza y exclusión social, así como en los índices de contaminación ambiental. Igualmente se ven afectados: la habitabilidad, la sostenibilidad ambiental, la equidad y la inclusión social.
La forma de ocupación de las grandes áreas urbanas, asociada al proceso desigual de ubicación de empleos y servicios públicos, genera un patrón caóticode circulación de personas y mercancías. Estos patrones y mecanismos presentan graves problemas para los usuarios más vulnerables como son los peatones y los ciclistas (falta de veredas o cruces y rutas seguras) y para la mayoría de la población que necesita del transporte público (deficiencias de oferta, mala calidad del servicio y altas tarifas). Por otro lado, los grupos con mayor ingreso y suuso creciente del automóvil colaboran en la dispersión urbana y la utilización intensiva de un sistema vial limitado que, además, necesita servir adecuadamente a los vehículos de transporte colectivo. Este patrón de movilidad genera graves externalidades negativas como la contaminación del aire, la accidentalidad y la congestión vial, que asume proporciones gigantescas.
En la actualidad estosproblemas son muy graves, y en el futuro la situación podría empeorar.
En líneas generales el panorama descrito anteriormente lo presenta América latina, pero debemos centrarnos en nuestra realidad, la de nuestro país, y concretamente la de nuestra capital Caracas.
Caracas (distrito metropolitano de Caracas), capital de Venezuela, está conformada por cinco municipios: Libertador, Sucre, Baruta,Chacao y El Hatillo. Cuenta con una superficie total de 777 km2, de los cuales 261 km están urbanizados. Su población es de 3.134.326 personas, distribuidas el 66,04% en Libertador, el 20,01% en Sucre, el 9,62% en Baruta, el 2,07% en El Hatillo y el 2,26% en Chacao. En Caracas, el 79% de los empleos se encuentran ubicados en el sector terciario de la economía (Gobierno, comercio y educación,principalmente).
Entre 1927 y mediados de los años 60 la ciudad crece a un ritmo acelerado, que se expresa en la construcción de más de 120 nuevas urbanizaciones privadas. De 100.000 habitantes a mediados de la década de los 20, Caracas alcanza los 500.000 habitantes para 1945. En 1955 llega a su primer millón de habitantes, en 1968 a 2 millones, y para 1990 a 2,88 millones.
El impacto del desarrollo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La radioterapia
  • radioterapia
  • Radioterapia
  • Radioterapia
  • La radioterapia
  • Radioterapia
  • Radioterapia
  • RADIOTERAPIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS