rasgos históricos de la música como eje social
“Supongamos que en el principio hubo silencio debido a la ausencia de movimiento, a la falta del cual ninguna vibración podía mover el aire- unfenómeno cuya importancia e fundamental e la producción del sonido. La creación del mundo, sea cual fuere la manera en que ocurrió, debió ir acompañada de movimiento, y en consecuencia del sonido. Quizá estoexplica la razón de por qué la música tiene una importancia mágica para los pueblos primitivos, legando a veces la vida y la muerte”.(Ottó Károlyi, Los grandes Compositores P.
En la antigüedadel hombre se dio cuenta que su cuerpo producía voz y otros sonidos, estos son considerados como los primeros instrumentos musicales. Con el ingenio se crearon otros instrumentos con diferentesmateriales como la caña, huesos de animales, madera.
Se sabe que la música en las civilizaciones antiguas conformaba gran parte de las tradiciones, así pues se lo usaba en diversas actividades socialescomo la comunicación, medio de alabanza, ritos, simbolismo cuyo eje se manifestaba por medio de la instrumentación o vocalización de la percepción que las sociedades tenían del mundo, talesmanifestaciones eran una representación de sentimientos, dudas, acontecimientos reales o ficticios, narraciones que evocaban en la música un medio de expresión tanto en el mundo occidental como no occidental.Tanto en la antigüedad como en el mundo contemporáneo la música como manifestación artística-cultural, sigue siendo por excelencia un medio de entendimiento de las sociedades en la deriva de lahistoria, respecto a este concepto se debe señalar : Adolfo Sánchez Vásquez, analiza a Della Volpe en su estudio estético en el libro Crítica del Gusto quien manifiesta “La dificultad no consiste enentender que el arte y el epos griego estén vinculados a determinadas formas de desarrollo social. La dificultad estriba en que aún nos producen goce artístico y, en cierto sentido, siguen valiendo como...
Regístrate para leer el documento completo.