Ratios
2005 ‐ 2009
I.
ORIGEN DE LOS DATOS
1. Introducción
La reforma de la legislación mercantil de 1989 impuso a las sociedades mercantiles y a otras entidades la obligación de depositar anualmente determinados estados contables en el Registro Mercantil. Se perseguía con ello dotar al tráfico jurídico de una mayor seguridad al permitir a los agentes económicos tener conocimiento de la situación económica y financiera de las entidades con quienes contratan. No puede desconocerse que a través de esta obligación se ha puesto a disposición de la sociedad un volumen de información sumamente valiosa, no solo para la adopción de decisiones sobre la contratación, sino también en un ámbito económico más amplio. Basta para ello con someter los datos extraídos de los documentos depositados a un tratamiento informático adecuado para elaborar, mediante su agregación, índices generales del estado de los diferentes sectores de la economía. Consciente de ello, el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España decidió en 1996 la creación del Centro de Procesos Estadísticos (CPE), que llevaría a cabo esta función, contando con la aportación de las cuentas anuales depositadas en los Registros Mercantiles españoles y permitiendo la colaboración con todas las instituciones públicas interesadas en el estudio de estos datos.
2. Notas Metodológicas sobre adaptación al nuevo Plan Contable
Desde el ejercicio económico 2008 se han producido algunas circunstancias que alteran la metodología habitual de la publicación PYME SOCIETARIAS y ocasionan que la serie de años estudiada haya sido reconstruida. Entre otros cambios, se han hecho coincidir los ratios calculados con los nuevos criterios vigentes, coincidentes con la aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre), aplicable a partir del ejercicio económico 2008, así como con los nuevos formularios de presentación de cuentas anuales publicados por el Ministerio de Justicia en la Orden JUS/206/2009 DE 28 de enero. La nomenclatura de los literales de cada uno de los ratios del estudio ha sido adaptada a la terminología del último PGC, manteniendo en líneas generales el concepto de los ratios anteriores. Sin embargo, como consecuencia del nuevo plan contable, determinadas partidas cambian de agregado, lo cual deberá ser tenido en cuenta a la hora de analizar los ratios.
Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España
1
Estadística PYME Societarias
2005 ‐ 2009
1. Límites de la información disponible. La información procesada corresponde exclusivamente a la Página de Datos Generales de Información (datos de personal incluidos), Balance y Cuenta de Resultados, incorporado al modelo de cuentas anuales en vigor, para todas las empresas depositantes. Con objeto de considerar sin distorsiones la actividad económica efectiva, han sido excluidas las empresas que no tenían actividad en alguno de los dos años indicados en el depósito de cuentas por diversas causas, fundamentalmente: estar en liquidación, ser de nueva creación, de tipo patrimonial (que tienen fines jurídico‐ fiscales y no presentan actividad), etc. Teniendo en cuenta las premisas anteriores, las empresas que entran a formar parte del Estudio han sido consideradas válidas después de pasar, de forma automática (con revisión manual de algunos aspectos que más adelante describiremos) durante su procesamiento en el CPE, más de un centenar de tests aritméticos que garantizan la coherencia aritmético‐contable de los datos indicados durante los ejercicios que se incluyen, pero no puede garantizarse la coherencia económica de los resultados sectoriales obtenidos, ya ...
Regístrate para leer el documento completo.