Ravioli
Páginas: 10 (2395 palabras)
Publicado: 3 de noviembre de 2012
Ravioli se inicia en la docencia en un contexto difícil, la denominada década infame caracterizada por el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. Esta es comienza con el derrocamiento del presidente H. Irigoyen, y continua con una larga lista de golpes militares.
Los resabios de la crisis financiera mundial impactaban duramente en nuestro país. Hubo gran cantidadde desempleos y por consecuencia de esto se generaron las primeras villas en los suburbios de la Ciudad de Buenos Aires.
Luego en 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo, quién gobernaba en ese momento. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante unpolítica tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria,el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.
En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón, quien marchó al exilio. A partir de entonces y hasta 1973, los peronistas no podrán votar por su partido. En ese período habrá dospresidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo. Ambos serán derrocados por golpes militares. El golpe del ’66, llamado Revolución Argentina, se prolongó en el poder por siete años hasta que la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición degrupos guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973. El candidato peronista, Héctor Cámpora, resultó electo.
Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de laindustria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron las cosas que se agravaron aun más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora Isabel Perón para conducir el país. Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar conel gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar.
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos ydesaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.
Biografía:
Rectora fundadora Marina Margarita Ravioli, 1901-1977 Nace en Buenos Airesel 16 de junio de 1901. Egresada de la Escuela Normal Nº 1 con el título de Profesora en Letras, siguió estudios sobre Historia de la Educación con María de Maeztu y fue alumna de la Doctora María Montessori, en el curso que sobre el Jardín de Infantes ésta dictara en su visita a Buenos Aires en 1929.
En 1930 se inicia en la docencia preescolar en la Escuela Normal Nº 1, donde organiza y...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.