Razas De Caballos (Criollo Ecuatoriano, Lokai, Suizo De Sangre Caliente, Percheron Frances, Sorraia, Shetland)
Razas de caballos
Criollo Ecuatoriano
La cultura ecuestre en el Ecuador se desarrollo como una herramienta para poder movilizarse en los tiempos de la colonia y arrear ganado ovino y vacuno en los páramos. La topografía del Ecuador hace que el caballo sea necesario en ciertos puntos del paramo a donde no puede llegar la mecanización, se dice que el caballo criollo fue abandonadoen los páramos ya que los españoles cada vez traían caballos de diferentes razas y estos llamaban más la atención de los habitantes de esa época.(Larrea C. 2005)
El mestizaje producía entre todas las razas importadas dieron como resultado al caballo criollo Ecuatoriano, aunque los mestizajes no han sido definidos para poder formar y estandarizar una raza. (Larrea C. 2005)
La historia delcaballo criollo ecuatoriano dice que según Francisco de Xeres, secretario de Francisco Pizarro y testigo presencial de la Conquista del Incario, esta se acometió en su primera época, con setenta y dos caballos traídos de Centro América, unos por el propio Pizarro, otros por Benalcázar y Juan Fernández cuando los españoles acampaban en la isla Puná. (Corral F. 1993)
Indica también que estoscaballos que llegaron con los españoles provenían de las remontas de Nicaragua y Santo Domingo, donde se habían reproducido con éxito los primeros animales de origen berberisco traídos a fines del siglo XV y que el Inca Gracilazo de la Vega aclara que las razas de los caballos de todos los reinos y provincias de las indias descubiertas por los españoles después de 1.492 hasta el presente, son de la razade las yeguas y caballos de España, particularmente de Andalucía. (Corral F. 1993)
Sostiene que los conocedores del tema, generalmente afirman que no hay que dudar que los caballos americanos tienen sus raíces en los caballos españoles del siglo XV que provenían del berberisco, animal que según las descripciones de los escritores y pinturas de la época, era más bien pequeño de tamaño, de tipoperfectamente mesomorfo, generalmente un poco cerca de tierra, con caja amplia, pecho ancho, cuello musculoso y algo corto, grupa redonda y en declive, y cola inserta bastante baja, rasgos estos dos últimos de la raza berberisca. (Corral F. 1993)
Sostiene que los caballos de la conquista se reprodujeron rápidamente en lo que hoy es Ecuador y Perú. El padre jesuita Joseph de Acosta, señala que enesa época los caballos se habían multiplicado y que, además, eran tan buenos como los de España. (Corral F. 1993)
El capitán Antonio de Ulloa, que vivió en la Audiencia de Quito durante la visita de la Misión Geodésica (hacia 1.736), dejó en sus crónicas un interesante relato sobre las cacerías de venados que se hacían en la cordillera con la ayuda de los caballos criollos. Se trataban según él,de animales extraordinarios por su agilidad y resistencia. Llega a afirmar que la rapidez de las mejores razas de caballos de Europa es lentitud a vista de la velocidad con que corren estos caballos por los despeñaderos. El mismo Antonio de Ulloa añade que a estos caballos dan el nombre de Parameros, porque desde que son potros los enseñan a correr de esta suerte por aquellos sitios escarpados,peligrosos, y de cuestas y laderas. (Corral F. 1993)
Al citarle a Cabrera (1945) dice que el Paramero o caballo de páramo existe todavía en el Ecuador. Es un animal de poca talla, entre 1,35m a 1,45m, algo parecido en conformación al caballo peruano de la sierra, robusto, dotado de gran resistencia, es el caballo ideal para la zona de los páramos, de que toma su nombre, y soporta los mayoresesfuerzos y privaciones aún a una altura de 4.000m.s.n.m. Concluyendo que ese caballo descrito así en 1945 por un autor argentino de reconocido prestigio, es el caballo del chagra serrano del Ecuador. (Corral F. 1993)
Lokai
El Lokai viene de las montañas de Tayikistán, evoluciono en el siglo XVI a partir del Caballo de las Estepas y de los caballos de las tribus nómadas de Asia Central, para...
Regístrate para leer el documento completo.