Razones Para Caminar Juntos
UN APORTE CONTINUO AL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
Las razones para caminar juntos
Julio de 2011
Como nunca antes la educación ha estado en la agenda pública de la nación. Miles de estudiantes continúan movilizándose por una educación de calidad y por la gratuidad de la misma, mientras se cuestiona el lucro, la existencia de universidades privadas y lasdiscriminaciones que hacen los instrumentos de apoyo público a los estudiantes del sistema de educación superior. Con todo, la crisis es mucho más profunda que las contradicciones que aparecen a la luz pública. En efecto, cuando se discute sobre calidad nada se dice de la actividad en el aula universitaria que se ejecuta sin ninguna pedagogía siguiendo formatos anquilosados o improvisando mejoras, sinapreciar que existen conocimientos teóricos como en otras disciplinas para lograr aprendizajes efectivos.
Hace treinta años atrás, no más de 36 mil personas ingresaban a las universidades chilenas. Ciertamente, las condiciones del país eran muy diferentes a las actuales. El desarrollo de las sociedades modernas bajo el paradigma de la globalización y las transformaciones del mundo del trabajoincorporando toma de decisión en todos los niveles substituyendo las actividades humanas rutinarias implican nuevas exigencias al Estado, entre ellas, ampliar la cobertura del sistema de educación superior para que aquellos sectores más postergados y por lo tanto, en condiciones vulnerables, se integraran a la rueda del progreso. En el convencimiento que la educación es una de las más poderosasinstituciones para el desarrollo personal y colectivo y teniendo como referentes países como Finlandia y Noruega, la ampliación de cobertura constituyó uno de los cambios más notables en la reforma de la década de los años ochenta. El surguimiento de instituciones de educación superior en el ámbito privado no tradicional aportó efectivamente a la ampliación de la cobertura valorando y gestionando lasoportunidades para miles de chilenos y chilenas que hoy forman parte de un enorme potencial de técnicos y profesionales que garantizan el progreso nacional.
La Universidad del Mar forma parte de las instituciones de educación superior no tradicional, que comprende su misión en estricta coherencia con la necesidad de vastos sectores de la población chilena por alcanzar nuevos y mejores niveles de vidapersonal, profesional y familiar. De este modo, la Universidad del Mar es una institución de educación superior, reconocida por el Estado de Chile, autónoma, acreditada institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA y conforme a la Ley acreditó la carrera de medicina y las de educación (ambas de acreditación obligatoria).
La Universidad cumplió 22 años desde que fuera fundada yhan egresado de ella cerca de 21 mil personas. Hombres y mujeres que pertenecen mayoritariamente a sectores vulnerables de la sociedad chilena, personas que seguramente no hubieran podido llegar a la educación superior universitaria y obtener un título técnico o profesional, sin contar con la gestión de oportunidades que la institución puso y pone a su disposición, no sólo a través del acceso aun sistema de crédito propio, sino también porque junto a ello, ha sido capaz de implementar un modelo pedagógico y un marco curricular innovador que han permitido asumir responsablemente la brecha que existe entre quienes tienen acceso a una educación de excelencia en el nivel secundario y quienes son víctimas de la segregación y postergación -y que teniendo condiciones intelectualessuficientes-, no pueden ingresar a la universidad porque no alcanzan a participar de los sistemas altamente selectivos del modelo público y privado tradicional chileno. La Universidad por tanto, da cuenta de esta diferencias y hace un esfuerzo deliberado, conciente y técnicamente adecuado para dotar a sus estudiantes de las competencias que no alcanzaron en la educación media posibilitando su éxito en el...
Regístrate para leer el documento completo.