Realidad Social De Guatemala

Páginas: 14 (3314 palabras) Publicado: 6 de abril de 2012
Estudio de la realidad social y económica de Guatemala
Como profesionales en trabajo social es imprescindible el conocer la realidad social y económica que se vive en Guatemala en las diferentes tendencias del desarrollo, con especial énfasis en los problemas que vive la sociedad guatemalteca,
Para una mayor comprensión es necesario iniciar con el estudio de los aspectos culturales de lasociedad, entendiendo por cultura al conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Elconcepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma simétrica, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. Estableciéndose una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimientomutuo.
La interculturalidad se logra a través de tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, la creencia en que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación y la construcción de una amplia ciudadanía con igualdad de derechos.
El concepto de Multiculturalidad busca que la gente se entienda e interactúe aceptando su diversidad y no buscando la similitud, a lavez que respetando las preferencias de los individuos, sea cual sea su cultura. La multiculturalidad se da en culturas cuyo sistema político promueve la libertad (liberalismo social) y donde hay muchos grupos étnicos, y apuesta por la interrelación entre estos y no la creación de grupos aislados.
Al referirnos a la Identidad cultural, hablamos del sentimiento de identidad de un grupo o de unindividuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.
Ésta está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce aotra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo".
Respecto a la identidad cultural, uno de los Acuerdos de Paz (Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas) establece:
1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en elrespeto y el ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.
2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal, tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:
a. La descendencia directade los antiguos mayas;
b. Los idiomas que provienen de una raíz maya común;
c. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producciónmaterial y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante;
d. Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Realidad social de guatemala
  • Realidad Social de Guatemala
  • La Realidad De Guatemala
  • Realidad social
  • Realidad social
  • realidad social
  • realidad social
  • La Realidad Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS