Realidad Social
Los hombres aprenden de otros hombres. Todo ser humano dependemos de la ciencia. La actividad científica es un proceso abierto, donde nada se da por definitivo.
Empirismo: este es un modo de conocer o comprender el mundo que descansa directa o indirectamente en aquello que experimenta a través de nuestros sentido, como la vista, oído, sabor, olor y tacto.Segismindo: esta ambición por si alguna vez soñamos y si haremos, pues estamos en el mundo singular, que el vivir solo es soñar y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. La actividad científica se basa en el empirismo es afirmar la única evidencia admisible a favor o en contra de una teoría o hipótesis debe de ser observable, ya sea directa oindirectamente.
El poeta, el pintor, el detective particular, todo aquel que agudiza nuestra percepción, tiende a ser antisocial, rara vez “bien adapta” no puede acompañar a corrientes y tendencias.
Control.- Se refiere, en los diseños experimentales, a la capacidad de controlar el proceso, donde el fenómeno en estudio se controla con otro no sujeto a una condición experimental. El investigador puedediseñar estudios para recoger información y testar determinadas explicaciones o respuestas.
Racionalidad.- el mundo es racional, posee orden y estructura, por lo tanto existen leyes que pueden ser determinadas. La ciencia de la cultura selecciona en el infinito de los fenómenos sociales que se refiere a los valores.
Abstracción.- es consecuencia del progreso y estructura de las teorías científicasrevelan la presencia de una jerarquía, donde los hechos son explicados por leyes.
Generalidad.- cuanto más amplio sea el repertorio de fenómenos que es capaz de explicar y predecir una teoría, y más precisas y fiables sean sus predicciones, más útil será una teoría.
Objetividad.- a partir de ello se plantea la discusión sobre el carácter objetivo o no de la perspectiva que adoptan los científicosal analizar la realidad.
Triangulación.- las técnicas de investigación no son automáticamente aplicables en función al criterio de cuál es el tema a estudiar, como es frecuente encontrar en la mayoría de los manuales de técnicas de investigación. (Planear para resolver la situación en diversas formas, usando diferentes métodos).
Elementos de la Actividad Científica.- La técnica y la cienciatiene su propia lógica, la lógica del conocimiento de la naturaleza y de su sometimiento a los intereses del hombre.
La simulación mínima posible, va adquiriendo complejidad más deprisa que el objeto que esta simulado, y llega un momento en el que la simulación alcanza al fenómeno.
El carácter de las ciencias sociales está íntimamente vinculado a su reivindicación de universalidad. Si se puededeterminar la regularidad de algunos fenómenos, y por consiguiente establecer leyes que tengan un alcance casi universal.
Toda ciencia se basa en modelos, ya sean descriptivos o explicativos o estén destinados a hacer pronósticos o a tomar decisiones.
Más adelante la investigación primero nombra y después numera.
Se encuentran en Durkheim tres aspectos centrales: la búsqueda de regularidades,el empleo de métodos formales y su aproximación empírica.
La lógica como pensamiento.
En la mayoría de los casos, el optar por formular una hipótesis testable en un tipo u otro no conduce a mundos incompatibles. Existen muchos modos de plantear hipótesis testables, si bien las más comunes en la actividad científica son las siguientes.
“si, entonces”.- este tipo de hipótesis plantea que si unfenómeno o condición sucede, entonces otro sucederá a su vez.
Formulaciones matemáticas.- la hipótesis adopta una formulación matemática.
Hipótesis de comunidad.- adopta la forma “cuanto más grande (o menor) es x, mas grande (o menor) es y.
Hipótesis de diferencias.- adopta un valor diferente.
Explicación y causalidad.
En ciencia social la psicología ha sido, probablemente, la disciplina...
Regístrate para leer el documento completo.