Realismo Mexicano
DEFINICIÓN Y ORIGEN.
El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la
realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de
Verosimilitud.
El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como
Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.
A mediados dels. XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que
llevaba aparejada una nueva idea distinta del mundo.
Esta nueva mentalidad tenía como base algunas corrientes científicas y filosóficas:
- El Positivismo: Filosofía (pensamiento) que sólo consideraba verdadero aquello que
se podía observar y experimentar.
- Las teorías de la herencia biológica.
- Teorías de la evoluciónde las especies (Darwin).
- En Psicología se produce un avance muy fuerte.
- La Sociología (estudio de las sociedades)
- Etc.
Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se
comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor
se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:
- Seatiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y
precisa.
- Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como
consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.
MEXICO
El periodo realista en México comienza alrededor del año de 1880, la misma vida de esta corriente en Francia ya había tenido una larga evolución, en comparacióncon México. El realismo se concebía entonces bajo un concepto mucho mas amplio y propiamente diferente al de Europa. Como se había mencionado Anteriormente, la producción artística y literaria más importante en esta etapa es la novela, situando a la misma en el contexto mexicano, esta está situada entre 1880 y 1910, dejando claro que en ningún caso los escritores mexicanos denotan dependencia deestilos por parte de escritores europeos.
En 1886 el escritor realista mexicano tenía ya ante su vista, la completa evolución del estilo en Francia,
*Este realismo incluye en efecto la pintura de costumbres, pero con distinto propósito artístico y filosófico, comprende la esencia de las costumbres, como a sí mismo,
*La naturaleza, los oficios, y las preocupaciones religiosas y políticas sontemas a tratar.
*El autor se rodea de los problemas de la sociedad, problemas de índole tanto religioso, político, Vicios y tratos individuales.
*Toman posiciones muy claras en cuestiones de Ideas sociales.
GUTIERREZ NAJERA
Manuel Gutiérrez Nájera (22 de diciembre de 1859- 3 de febrero de 1895), nació y vivió en
la Ciudad de México, de la cual fue vivo y observador cronista. También esconocido por
uno de sus seudónimos: duque Job.
Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase media.
Realismo: Representantes
Los novelistas sobresalientes de la escuela de México son: Emilio Rabasa (1856-1930) Nació en Ocozocoautla, Chiapas. Entre 1887-1888 apareció la serie de Novelas mexicanas, suscritas con el seudónimo SANCHO POLO, y en 1891 La guerra de tresaños. La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, y Moneda falsa, forman una sola obra en la cual el autor se significa como el primer novelista realista de indiscutible valor.Rafael Delgado (1853-1894) Nació en Córdoba, Veracruz. A pesar de los intentos en el género dramático, la poesía, la crítica y la literatura preceptiva, Delgado debe su reputación literaria a su obra narrativa. Escribió cuatronovelas: La Calandria (1890), Angelina (1893), Los parientes ricos (1901-1902), e Historia vulgar.Ángel de Campo (1868-1908) Nació en la ciudad de México. Colaboró en la Revista azul, El Nacional, y en El Imparcial donde aparecen sus famosas Semanas alegres.José López Portillo (1850-1923)Escribió obras de carácter jurídico, filosófico, político, histórico y religioso. Cultivó la poesía, el...
Regístrate para leer el documento completo.