Reanimacion cardio pulmonar
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION
EXTENSION-LARA
INTEGRANTES:
TSU. María E. López. C.I: 18.423.592
TSU. Estefany Rodríguez C.I: 18.863.622
T.S.U. Kemberlys Alvarez C.I: 15.674.145
Prof. Lcda. Miriam Cordero
Asig: Enfermería Médico Quirúrgico
Barquisimeto; Mayo del 2011
INDICE
Portada……………………………………………………………… pág. 1
Contra Portada …………………………………………………….. pág. 2
Índice………………………………………………………………… pág. 3
Introducción…………………………………………………………. Pág. 4
RCP…………………………………………………………………... pág. 5
Secuencia de RCP …………………………………………………… pág. 6
Tipos de RCP………………………………………………………… pág. 9
ABC del RCP………………………………………………………… pág. 10
Parada Cardiaca …………………………………………………….. pág. 11
Rol del Profesionalde Enfermería…………………………………. Pág. 13
Proceso Enfermero………………………………………………….. pág. 19
Complicaciones Potenciales………………………………………… pág. 20
Conclusión…………………………………………………………… pág. 21
Bibliografía………………………………………………………….. pág. 22
Anexos……………………………………………………………….. pág. 23
INTRODUCCIÓN
La reanimación cardiopulmonar se define como el conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencialconstituida por dos niveles, el soporte vital básico y avanzado, cuyo fin es, restaurar la circulación y la respiración garantizando una oxigenación tisular suficiente, con el objetivo de preservar la vida, restituir la salud, aliviar el sufrimiento y limitar la incapacidad. Los resultados de la reanimación dependen de la uniformidad, protocolización, capacidad técnica, científica y humana que apliquenlos profesionales de la salud.
El papel protagónico del profesional en enfermería exige poseer una actitud y aptitud efectiva, seguridad y auto-control producto de conocimientos, destrezas, habilidades y principios éticos. Todos estos elementos contribuirán a una coordinación precisa, oportuna dirigida a las necesidades reales de las personas en paro cardiorespiratorio.
REANIMACIÓNCARDIOPULMONAR
La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.
Los principales componentes de lareanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación artificial. Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos.
Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edaddel paciente y la causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.
Para 1775 ya se describía el procedimiento de hacer presión sobre el cartílago cricoides cuando se realiza insuflación artificial por laboca con el fin de evitar la entrada de aire al esófago.
A finales de los años 1950 Peter Safar y James Elan desarrollaron el concepto de la respiración boca a boca. Unos años más tarde, William B. Kouwenhoven, Guy Knickerbocker y Jim Jude describieron las ventajas de la compresión torácica para provocar la circulación artificial. Safar luego estableció el protocolo de la RCP, el cual continuósiendo asumido por la Asociación Americana del Corazón.
La evaluación científica ha demostrado que no hay criterios claros para predecir con seguridad la futilidad de una reanimación cardiorrespiratoria. La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, es decir:
Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni...
Regístrate para leer el documento completo.