reanimacion cardiopulmonar

Páginas: 27 (6520 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2014
Máscara para éter tipo Bellamy Gardner

XVI

REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR

Franco H.D.

280

Reanimación cardiopulmonar

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
EN EL PACIENTE ADULTO
HERNÁN DARÍO FRANCO YEPES

Uno de los objetivos fundamentales del anestesiólogo es mantener las funciones de los
diferentes sistemas y órganos vitales durante la cirugía, esta habilidad lo llevó a ser uno de lospioneros; en el desarrollo de las técnicas de reanimación que se aplican a los diferentes pacientes que
sufren paro cardiorrespiratorio, dentro y fuera de las salas de cirugía. Las técnicas de reanimación
deben ser iniciadas en todo paciente que presente alteraciones en la oxigenación y perfusión de los
diferentes órganos y tejidos, y no sólo en los pacientes que presenten parocardiorrespiratorio.
La primera descripción de reanimación en el ser humano aparece en la Biblia (Reyes 4:32,
libro 2), en tal relato se describe la reanimación vía oral que realizó Eliseo al hijo de una mujer
Shunamita; ocho siglos antes de J.C.; otros métodos, para la actualidad ortodoxos, pero para dicha
época ideales, aparecen descritos en la literatura histórica, el colocar el paciente en el lomo de uncaballo y ponerlo a galopar, la flagelación y la insuflación de humo en el recto del paciente, son
algunas de las técnicas utilizadas. La respiración artificial para la reanimación de un paciente sólo
fue utilizada popularmente hacia mediados del siglo XVI, cuando Vesalios demostró su utilidad.
En épocas más recientes y ya con carácter científico, se presentan reportes de diferentes
técnicasutilizadas en la reanimación de pacientes en paro cardiorrespiratorio, pero los mayores
avances en este tópico se han obtenido en las tres últimas décadas; es así como en los años cincuenta
se demostró la utilidad de la toracotomía para realizar masaje cardíaco abierto, a mediados de la
misma década se describió la técnica de electroversión en el manejo de la fibrilación ventricular,
hacialos años sesenta se describió la técnica de ventilación boca a boca por los doctores Elam y
Safar, el doctor Kouwenhoven en 1960 demostró la utilidad del masaje cardíaco externo, la unión
de estas dos últimas técnicas de reanimación conforman en la actualidad lo que se conoce como
soporte básico de la vida. Para comienzo de los años setenta la Asociación Americana del Corazón en
asocio con otrassociedades internacionales de salud presentan el primer protocolo con estándares y
guías para el manejo de la reanimación cardiopulmonar (RCP), constituido fundamentalmente por
las técnicas de reanimación básica y avanzada. Desde esa época el comité se reúne periódicamente
para revisar los avances en este campo y dar nuevas pautas en manejo de estos pacientes; la última
reunión se realizó en1992 y sus recomendaciones se encuentran publicadas en JAMA.
281

Franco H.D.

Las principales causas de paro cardíaco
son las enfermedades cardiovasculares, se
estima que anualmente mueren en la USA
por esta causa un millón de personas, cifra
que corresponde al 50% de todas las muertes;
del millón de pacientes, 500.000 mueren a
consecuencia de enfermedad coronaria, la
mayoría deestas muertes se presentan como
muerte súbita; de éstas, dos terceras partes
ocurren a nivel extrahospitalario y las muertes
en este caso se presentan hasta dos horas
después de iniciarse los síntomas; lo lamentable
de la situación es que un gran porcentaje de las
muertes pueden ser evitadas con la realización
de maniobras de reanimación cardiopulmonar
adecuadas, comenzadas en el lugar delevento
y en un tiempo prudencial.
“El paro cardíaco se define como la
detención súbita de la función cardíaca
mecánica por múltiple etiología o la presencia
de alteraciones en el ritmo cardíaco que
comprometan la función cardíaca (fibrilación
ventricular, disociación electromecánica),
que se presenta en una persona con o sin
antecedente de enfermedad cardíaca, cuya
muerte no se esperaba...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Reanimacion Cardiopulmonar
  • Reanimación cardiopulmonar
  • Reanimacion Cardiopulmonar
  • Reanimacion CardioPulmonar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS