Rebeliones Agrarias 1874-1952 Cochabamba

Páginas: 75 (18665 palabras) Publicado: 1 de marzo de 2013
POLÍTICAS AGRARIAS Y RESPUESTAS CAMPESINAS EN LOS VALLES DE COCHABAMBA; 1874-1952 Gustavo Rodríguez Ostria Desde fines del siglo XVII los españoles organizaron la economía agrícola de la región de Cochabamba en función de su interés de abastecer de trigo y harina de trigo al mercado minero potosino y de suministrar productos al circuito interno del maíz y la chicha. Este panorama, probablementecon variaciones moleculares, se mantuvo estable hasta mediados del siglo XIX, cuando se desataron tendencias y procesos que cambiarán el cuadro del poder y afectarían también la estructura de tierra y poder en las zonas rurales del departamento. 1. Mariano Melgarejo y las tierras comunales Se conjugaron entonces, para producto tanto de factores derivados tanto de la política estatal referente a lapropiedad de la tierra y cuanto de las mutaciones en los alcances y la fluidez del mercado de raigambre colonial, en el cual participaba Cochabamba. En efecto, hacia la sexta década del mencionado siglo, el Estado boliviano empezó una política étnica consistente en una serie de intentos de modificar la estructura agraria, atacando a las comunidades campesinas del occidente del país, que todavíacontrolaban una porción importante de la tierra sobretodo en el altiplano de La Paz y el norte potosino. Las mutaciones están asociadas a la figura del caudillo militar cochabambino y presidente de la República, Mariano Melgarejo. Bajo su mandato presidencial el año de 1868 se establecieron disposiciones y decretos por la cuales se desconoció la propiedad que sobre la tierra que ejercían lascomunidades indígenas desde la colonización española. De este modo se alteró brusca y autoritariamente el “modus vivendi”, que algunos llaman el “pacto de reciprocidad”, entre el Estado boliviana y los indígenas. Este acuerdo tácito prevalecía desde la era colonial y q permitía que a cambio de conservar la posesión de la tierra, los indígenas tributaran y asistieran a la mita potosina. Una Ley aprobadaen septiembre de 1868 dio paso al remate de las tierras de la comunidad, pues señaló unilateralmente que éstas no pertenecían a los indígenas sino al Estado. La disposición se amparaba además en el pretexto modernista de “civilizar” a los indígenas. Se presumía que se beneficiarían del contacto que obtendrían al pasar de comunarios independientes a trabajadores forzados (colonos) en las haciendas ylatifundios que se iban creando. Los indígenas, considerados refractarios al progreso, conocerían e incorporarían las “virtudes”(sic) de la raza blanca, las únicas consideradas válidas y aceptables. Distintos estudios establecen el impacto que esta disposición legal produjo en el altiplano paceño, Chuquisaca y el norte de Potosí, donde extensas propiedades de tierras de comunidad se transformaronen latifundios 1 . Situación que generó la protesta indígena que conducirá luego de pequeños alzamientos focalizados a la Gran Rebelión de 1899, encabezada por Zarate Wilka y la red de caciques apoderados. En esta alianza inter comunal participarán autoridades étnicas de los ayllus de
Ver al respecto los trabajos de Eric Langer, Edwin Grieshaber. Juan Jáuregui y Gustavo Rodríguez Ostria en elNo. 3 de data, dedicados a “Comunidaes campesinas de los Andes en el siglo XIX”. Sucre, 1991.
1

Tapacarí, cuya adscripción al mundo andino es proverbial, como lo mostró su activa participación en la rebelión de Tupac Amaru- Tupac Katari de 1780-8, a la que ya nos hemos referido. ¿Qué ocurrió en tanto en Cochabamba? El centro de la arremetida contra las tierras indígenas se centró en el ValleBajo; lo que es lógico si se considera la reconocida productividad y el valor de las mismas. Ya en 1788, el Gobernador-Intendente, Francisco de Viedma, las había descrito como:”el terreno …es fértil; lo más del valle se riega, y con el corto cultivo que le dan, produce mucho maíz, trigo y cebada”. Para medir el efecto de la arremetida estatal, señalemos inicialmente que de acuerdo a datos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La reforma agraria en bolivia 1952-53
  • COCHABAMBA
  • Cochabamba
  • Cochabamba
  • cochabamba
  • Cochabamba
  • Constitucion de 1874
  • La rebelion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS