Reciprocidad

Páginas: 6 (1408 palabras) Publicado: 2 de marzo de 2012
RECIPROCIDAD DIPLOMATICA

El principio de reciprocidad es un criterio con base en el cual los Estados regulan sus relaciones internacionales, que puede emanar de diversas fuentes: “ya sea por que está consagrado en una norma del Ordenamiento Jurídico de un Estado y en virtud de ésta, el Estado concede cierto tratamiento a otro estado (reciprocidad legislativa), o por que fue prevista en unaacuerdo, tratado o convenio concluido entre dos Estados (reciprocidad diplomática) o por que es resultado de la voluntad unilateral del Estado de dar un trato recíproco a otro Estado, ya sea por aplicación de la Costumbre o por la simple practica.”
El principio de reciprocidad, de acuerdo con Eduard Sagarra Trias, puede ser diplomática cuando esta “contenida en los tratados internacionales”,legislativa “es la que subordina el goce de los derechos de los extranjeros a la existencia, en su país, de una norma de derecho interno que otorgue un tratado semejante a los nacionales del país de origen”, o jurisprudencial que corresponde a aquella “por la que se concede a los extranjeros, en la práctica de las sentencias de los Tribunales de Justicia, el mismo trato que a los nacionales.”

LaReciprocidad Diplomática son aquellas condiciones de igualdad de trato que surgen de Tratados o convenios que se suscriben entre estados. Las condiciones de reciprocidad nacen de elementos como el respeto entre las naciones, la ecuanimidad entre estados, el deseo de cooperación y el reconocimiento de su soberanía

Se dice que uno de los principios básicos de la diplomacia es la Reciprocidad. Dichoprincipio se asocia al concepto de equidad, como trato similar entre las partes

Cuando hablamos de trato ecuanime entre extranjeros y nacionles se da sobre todo en lo que se refiere al reconocimiento de las libertades públicas (derecho a la vida, derecho a la libertad de pensamiento, a la seguridad, al honor, a la inviolabilidad del domicilio, a las libertades de expresión y de reunión, entreotras). De cualquier forma el tema de la reciprocidad esta sometida a cambios constantes, debido a la proliferación de convenios y tratados internacionales y a la creación de las modernas organizaciones internacionales que se dan entre Estados. Los que equiparan al extranjero con el ciudadano en cuanto al goce de los derechos; por las leyes o el derecho del estado al cual pertenecen losextranjeros; gozan de hecho en los dos países de un derecho determinado.

En efecto, la reciprocidad es un principio cardinal del orden internacional, soportado sobre la voluntad de los Estados; de hecho, sobre aquél se suele fundar el derecho de los tratados y se regulan las relaciones internacionales entre los Estados.

INMUNIDAD DIPLOMATICA

En términos jurídicos se considera a la inmunidad como elconjunto de normas y costumbres internacionales reconocidas a los agentes y las misiones diplomáticas, a quienes se les otorgan privilegios, prerrogativas y exenciones, para facilitar su misión en el territorio del Estado receptor con la debida protección y resguardo.
No obstante, hay que diferenciar la inmunidad del privilegio, pues el privilegio se concibe como la exención de una obligación oventaja exclusiva o especial de la que goza alguien por concesión de otro o por alguna circunstancia propia, los mismos se fundamentan en razones de cortesía y reciprocidad otorgados a los agentes diplomáticos y que, habitualmente se relacionan con las leyes fiscales, los reglamentos administrativos y de policía y con los aspectos protocolares.

La inmunidad diplomática se refiere a losbeneficios de inmunidad o inviolabilidad que goza un diplomático sobre su persona y el país en donde reside y se desempeña oficialmente, la exención de impuestos y de la jurisdicción civil y criminal respecto con los tribunales locales.
Estos beneficios fueron convenidos históricamente en reconocimiento a que el diplomático representa a una soberanía diferente y que el ejercicio legítimo de sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reciprocidad
  • reciprocidad
  • Reciproc
  • Reciprocidad
  • Reciprocidad
  • RECIPROCIDAD
  • Reciprocidad
  • MOTOR RECIPROCO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS