Recluta a amigos
Gran Colombia
República de Colombia
Gran Colombia
← (1819)
← (1819)
← (1822)
1819–1831
(1830) →
(1830) →
(1831) →
Bandera
Escudo
Lema nacional: Unión
República de Colombia
Departamentos de la Gran Colombia en 1824
Capital
Bogotá
4°39′N 74°3′O
Idioma oficial
Español
Religión
Católica
Gobierno
República presidencialista
República Unitaria
Presidente • 1819-1830
Simón Bolívar
• 1830
Domingo Caycedo
• 1830
Joaquín Mosquera
• 1830-1831
Rafael Urdaneta
• 1831
Domingo Caycedo
Período histórico
Guerras de Independencia Hispanoamericana
• Establecimiento
17 de diciembre de 1819
• Constitución
6 de octubre de 1821
• Guerra contra Perú
1828 - 1829
• Separación deVenezuela
6 de mayo de 1830
• Separación deEcuador
13 demayo de 1830
• Muerte de Bolívar
17 de diciembre de 1830
• Disolución
19 de noviembre de 1831
Superficie
• 18221 2
2 172 609 km²
• 18253 4
2 519 954 km²
Población
• 18221 2 est.
2 469 000
Densidad
1,1 hab./km²
• 18253 4 est.
2 583 799
Densidad
1 hab./km²
Moneda
Piastra
Gran Colombia es un extinto país suramericano creado en 1821 por el congreso reunido en laciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea por lahistoriografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General deVenezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá yVenezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas dela disolución grancolombiana.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombiaexpedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política einstitucional del nuevo país.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
Índice
[ocultar]
1 Antecedentes
2 Colombia como proyecto de Bolívar
3 Ventajas de la uniónamericana
3.1 Ventajas de la Unión
4 Historia
4.1 Congresos de Angostura y de Cúcuta y Convención de Ocaña - Constitución de 1821
4.2 Panamá se une a la Gran Colombia
4.3 El Haití español intenta unirse a la Gran Colombia
4.4 Santanderismo contra bolivarianismo
4.5 Tentativa de separación de Panamá en 1826
4.6 El conflicto con el Perú
4.7 El gobierno de Bolívar
4.8 Separación de Venezuela yEcuador
4.8.1 La Cosiata
4.8.2 Motivos de la separación
4.9 Separación temporal de Panamá
4.9.1 La segunda separación temporal de Panamá
4.10 Proyectos de restauración
5 Gobierno y política
5.1 Directrices de la Constitución Nacional
5.2 Presidentes de la República 1819 - 1831
5.3 Fuerzas armadas
5.4 Organización territorial
6 Geografía
6.1 Relieve
6.2 Hidrografía
6.2.1 Ríos6.2.2 Lagos y bahías
6.3 Clima
7 Demografía
7.1 Ciudades principales
8 Economía
8.1 Productos
8.2 Comercio
8.3 Finanzas y Hacienda pública
9 Cultura
9.1 Educación
9.2 Religión
10 Bibliografía
11 Notas y referencias
12 Enlaces externos
Antecedentes[editar · editar código]
Mapa de la antigua Gran Colombia.
Monumento conmemorativo a Simón Bolívar, Puente de Boyacá, Colombia....
Regístrate para leer el documento completo.