Recluta a amigos

Páginas: 20 (4793 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2014
ALUMNO: LEANDRO PAREDES.



“Cambios y permanencias en el movimiento obrero argentino en la 1era mitad del siglo XX”




Con el objetivo de reconocer cambios y permanencias en el movimiento obrero argentinoy sus diferentes organizaciones partidarias y sectoriales, dados sus contextos de construcción local de relaciones con el Estado, en la primera mitad del siglo XX, trabajaré con labibliografía de la Unidad III y los documentos anexos en la elaboración del siguiente Informe. 

Movimiento obrero es el movimiento organizado que tiene origen en la clase obrera o trabajadora y que persigue como finalidad el bienestar de quienes lo integran. Es un movimiento social puesto que supone la existencia de una accionar colectivo que trata de resolver conflictos que le afectan,procurando el cambio social. 

A fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, el movimiento obrero argentino, estuvo conformado por numerosos grupos, pertenecientes a distintos procesos productivos. Cada uno de ellos, impulsados por propósitos en común, provocaría un impacto diferente en la sociedad, en la economía y en su relación con el Estado, al momento de establecer demandas ymedidas reivindicativas. 
Hacia el año 1880 la “agitación peticionaria” (reclamos pocos contestatarios por la forma en que se asumen, aunque reivindicativos) la inician categorías que no expresan inclinaciones puras al anarquismo o al socialismo -dependientes del comercio y el servicio domestico- y evolucionan en 1889 con gran numero de huelgas. Un variado grupo de trabajadores participaron deexperiencia de reclamos, entre ellos: personal de comercio (dependientes, bancarios), de servicios (domésticos, carteros, telefónicos, faroleros, barrenderos, ferroviarios), artesanos y manufactureros (albañiles, yeseros, zapateros, sombrereros, carpinteros, calafateros, peluqueros, cigarreros, panaderos, barberos, tipógrafos), trabajadores de baja calificación (peones de aduana, municipales, de usina degas, saladeros, peones de la construcción, estibadores) y mujeres trabajadoras (modistas). En 1887 surge “La Fraternidad”, que agrupa a los maquinistas y foguistas ferroviarios, sindicato de gran peso en la lucha reivindicativa del movimiento obrero. Durante este período las asociaciones gremiales de artesanos y trabajadores de oficio surgidas, evidencian el carácter corporativo, marcadamenteelitista que las caracteriza. 
En la década de 1890 se multiplica el número de asociaciones obreras con abandono de vestigios mutualistas. A mitad de ella, con los efectos recesivos de la economía y la entrada masiva de inmigrantes, se multiplican los conflictos. Los ferroviarios, que realizan el primer paro general (1896), estarán al frente de la reivindicación con el mayor número de huelgas. Porotro lado se conforma la corriente “social” del catolicismo que repercute en los Círculos de Obreros Católicos del Padre Grotte, con proyección inicial entre los obreros del puerto. 
Durante el inicio de la década de 1900 fueron numerosos los conflictos y su envergadura. En 1902, la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) convoca a la primera huelga general del movimiento obrero argentino enmedio de una dura lucha de trabajadores del puerto. Se producen dos ciclos de huelgas declaradas, uno entre 1902 y 1910 y el otro entre 1916 y 1921. Se destacan, entre otras, la "semana roja" de 1909, las huelgas de portuarios, ferroviarios, en los frigoríficos y los talleres Vasena (1919), que dan lugar a la huelga general (la Semana Trágica); la huelga de los peones patagónicos (1921-22), y de laforestal (1920 -1921). Estas luchas envuelven tanto a obreros calificados como a categorías no calificadas de trabajadores. 

Como todo movimiento social, distintas posturas ideológicas y partidarias lo reclaman y representan. A partir de esto es posible diferenciar las cuatro corrientes principales de la época: socialismo, sindicalismo, anarquismo y comunismo. 

El socialismo comenzó a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos
  • Recluta a amigos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS