Recluta a amigos
Ingreso per cápita llegaría a más de US$ 15,000 en el 2021, según Ceplan
A mayor nivel de ingreso per cápita, se espera un mayor nivel de calidad regulatoria por parte del Gobierno, señaló Carlos Anderson, presidente del Consejo Directivo delCentro Nacional de Planeamiento Estratégico.
a economía peruana avanza y también los ingresos. De esta manera, el PBI per cápita alcanzaría al 2021un estimado de US$ 15,386.
Bajo este nivel, el Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) basó sus proyecciones económicas en el documento “El Perú en los indicadores mundiales”.
Doscientos años de vida republicana no han pasado en vano, dijo Carlos Anderson, presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Y, por ello,la institución considera que la medición del desarrollo económico debe enfocarse en temas desde el Estado y Gobernabilidad, Educación o Demografía, hasta Negocios e Infraestructura global y de telecomunicaciones.
¿Qué le espera a la economía peruana al 2021 y cómo ha evolucionado? Anderson relató que sus mediciones están basadas en 104 indicadores, dentro de los cuales el 53.9% tiene relacióndirecta con el PBI per cápita, y el 28.9% tiene relación inversa con dicho indicador.
Asimismo, el 16.4% no muestra una relación clara, mientras que el 17.3% tiene una fuerte asociación con el PBI per cápita. Uno de los indicadores que presenta una fuerte relación con el PBI per cápita es el Índice de Calidad Regulatoria, ya que se ubica sobre el promedio mundial.
Este indicador refleja lapercepción de la población sobre la capacidad del Gobierno para formular políticas que permitan el desarrollo del sector privado. Anderson dijo que este resultado muestra que a un mayor nivel de ingreso per cápita, se espera un mayor nivel de calidad regulatoria.
Sin embargo, el Índice sobre la credibilidad en los políticos no corre la misma suerte, pues se encuentra por debajo del promedio mundial, aligual que el Índice de Educación Superior y gasto público en educación.
Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano, pese a estar por encima de la media, no alcanza la categoría de alto desarrollo humano, debido a que el Perú todavía no ha tenido un notable avance en cubrir dimensiones básicas como vida larga y saludable, educación y calidad de vida digna.
Por otro lado, Anderson resaltó que en el2012 el Índice de Pobreza Multidimensional se encontró por encima del promedio mundial, al igual que el Índice de Competitividad Global, y el gasto en salud per cápita ha tenido una tendencia creciente.
Por último, Anderson sentenció que los indicadores que todavía deben batallar su desarrollo son: Acceso a créditos bancarios, Índice de desempeño ambiental, y calidad de la infraestructura.
MIproyecta que Perú crecerá 3.6% en el 2014 y 5.1% en 2015
Martes, 07 de octubre del 2014
ECONOMÍA
09:56
Pese a reducción en su proyección, el organismo internacional es más optimista que el MEF y el BCR en sus proyecciones sobre la economía peruana.
8
inCompartir
0
Omar Manrique Pachas
omanrique@diariogestion.com.pe
El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo público suproyección actualizada de los indicadores globales y estimó que el Perú crecerá 3.6% en el 2014, y 5.1% en el 2015.
El organismo multilateral prevé que la inversión privada de recuperará en los meses que vienen de la mano de los proyectos mineros, según Oliver Blanchard, director del departamento de investigación del FMI.
La proyección del FMI es ligeramente superior al 3.5% que han pronosticado elMinisterio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) para la economía peruana durante el 2014.
“La revisión a la baja del crecimiento reflejan una contracción de la demanda interna”, explicó el organismo.
Sin embargo, prevé una mejora de las perspectivas del país a medida que “se reduzca el impacto de la disminución temporal de la producción de metales y surtan efecto las...
Regístrate para leer el documento completo.