reconocimiento barrial
La ciudad de Villa María está ubicada al sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina, cabecera del departamento General San Martín.Es la tercera en importanciapoblacional y socioeconómica de la provincia, luego de la capital y la ciudad de Río Cuarto.Posee una población de más de 90 mil habitantes.
Plano de la ciudad de Villa María.
LasTrabajadoras Sociales Practicantes,Julieta Sánchez y Nilce Bosco, realizan sus prácticas pre-profesionales en la Escuela Fiscal Mixta “Juana Paula Manso” situada en el barrio Carlos Pellegrini de dicha ciudad.
El mismose ubica al Noreste de la ciudad, siendo esta una zona urbana según su ubicación geográfica, la cual se puede verificar en el mapa. Delimitan dicho barrio al Norte la calle IntendentePoretti, al Sudeste la calle Vélez Sarsfield (prolongación del Bv. Vélez Sarsfield) y al Oeste el Boulevard Argentino. Limitando con los barrios Parque Norte, Trinitario, Florentino Ameghino, Nicolás Avellaneda, San Nicolás y Felipe Botta.
En sus comienzos el actual barrio Carlos Pellegrini, se denominaba “Villa La Rural” remontándose dicho nombre al mes de Mayo de 1905; en esa fecha la CompañíaArgentina de Seguros contra granizos envió a especialistas a Villa María a mensurar y subdividir un terreno cuya superficie total era de 844 hectáreas y pertenecía a una compañía de seguros de la Ciudad de Rosario. Este terreno se configuraba como una zona densamente boscosa, al menos hasta bien entrado el siglo XX que se extendía hacia el noroeste del casco céntrico, para quedar delimitada conlos años por la línea demarcatoria imaginaria en forma de triángulo comprendida por la Prolongación Boulevard Rodríguez, Boulevard Francia y calle Castro (actualmente Prolongación Bv. Vélez Sarsfield, Boulevard Argentino y calle Intendente Poretti).
Esta área, que como se mencionaba tenia características boscosas, contribuyó abastecer de leña al ferrocarril , y se convirtió en el escenario de unode los primeros intentos en el siglo XX, de urbanización de la periferia del casco céntrico de la ciudad.
Las clases “acomodadas”, que vivían en el casco centro de la ciudad, desplazaron hacia la periferia a diversos grupos poblacionales: mujeres en situación de prostitución, inmigrantesempobrecidos, peones de ferias rurales y algunos comerciantes, paulatinamente constituyen y consolidan unaidentidad tanto territorial como social en la cual elementos relacionados a la marginalidad, la pobreza y el abandono de parte del Estado cobran una relevancia que marcará para toda su historia en este espacio territorial-social: “(…) solo dos o tres calles asfaltadas en sus comienzos, y luego, la recortada estampa que deja muchos sitios baldíos (…) Villa La Rural es un barrio aparte…”. Esa idea depueblo aparte es la que constituyo y aun actualmente organiza la vida y las referencias socio-territoriales de sus habitantes.
Alrededor de 1915 la compañía de seguros La Rural, dueña de la mayoría de los terrenos, llevo a cabo un loteo vendiendo predios de terreno a bajo costo, los cuales fueron adquiridos por algunos vecinos y por inmigrantes recién llegados. A partir de este loteo el barriorecibió una oleada que en cierta manera configuró su modalidad de crecimiento, caracterizada a partir de sucesivos parcelamientos a bajos costos y las consiguientes migraciones.
Ya en 1920, se instaló en la incipiente barriada la Escuela Municipal Mixta Nº 1, que contó en sus inicios con una importante influencia de alumnos.
Aunque se encontrara relativamente cercana al centro de la ciudad yya tenía más de 30 años, aún no contaba con los mínimos servicios que la municipalidad podía y debía prestar por esa época. A partir de la década de 1930 el Estado comienza a presta algunos servicios al barrio, luego de ejecutar el trazado de calles y algunos desagües, fundamentalmente en el zona más cercana al casco céntrico. En esta época también se crea la primera Comisión Vecinal Municipal...
Regístrate para leer el documento completo.