Reconocimiento y comunicacion
FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN
Teoría sobre el Reconocimiento y la Comunicación
Al hablar de Kiekergaard y Hegel es importante referir que ambos personajes, son sin duda parte importante dentro del ¨Existencialismo¨ y Filosofía Moderna y aunque ambos tenían diferentes apreciaciones en este caso de ¨La Ética, y ¨La Existencia Humana¨, al estudiarlos podemos complementar susideas, para partir de ahí al referente de la relación existente que hay entre el yo y el otro.
Entendiendo esto partimos diciendo que la Ética es parte del existir del ser humano, ya que sin esta se estaría negando su existencia propia como tal, y es que la Ética se ocupa de todo aquello que le atañe o concierne al hombre. Es por eso que el hombre solo puede realizarse así mismo en cuanto alser ético en la atmosfera sustancial de la polis.
Kiekergaard trata el concepto de la Ética como una forma de vida que sin duda cada individuo debe elegir, al elegirlo es la medida en la que cada individuo se elige así mismo. Sin embargo Hegel considera que para hablar de ética se debe de partir de estas categorías: El individuo existente, lo único real que es el individuo, el singular opuestoal absoluto y un pueblo o masa anónima.
Ante esto la Ética va de la mano con la existencia humana ya que el ser humano solo excluye a la exigencia ética, entonces es donde entra la autorrelación para poder determinar al hombre como yo en si mismo, es decir la ética necesita al hombre y su autorrelación para poder existir. Para entender esto vayamos a 3 aspectos determinantes: LaIntencionalidad (relaciones con objetos), La intersubjetividad (toda relación con otra persona) y la Autoconciencia (que no es mas que llegar a si mismo, acompañado de un reconocimiento reciproco), todas estas relacionadas con las formas de comunicarse, pues sabemos que para que pueda existir un proceso de comunicación se necesita la relación con otra persona y así mismo una reciprocidad, entendiéndolo como unproceso bilateral.
La Autoconciencia entonces es relación meramente con otra autoconciencia, es decir algo reconocido, y que forma parte de espíritu. Esta parte es muy importante dentro de la comunicación, porque es la reduplicación y es la que permite interpretar, lo que da paso a una relación de bilateralidad al poder tener una relación con otro y que esta misma pueda tener una vía deretorno para poder aplicarse como proceso de comunicación.
Dentro de la autorrealización nos vemos inmersos en un cuestionamiento normativo porque es aquí donde el ser humano como tal se da la oportunidad de equivocarse y donde vemos la necesidad de las relaciones que tienen un reconocimiento bilateral, lo que nos permite también incluir a la autoconciencia que a su vez va de la mano con elmovimiento, siendo esta tendencia el duplicado de ambas conciencias, ante esto interviene la exigencia de la reciprocidad que impera en el conocimiento de un reconocimiento es decir una relación de conocimiento, afirmando lo dicho anteriormente y reforzando la idea de que el reconocimiento es un movimiento reciproco incluyendo al proceso para llegar a entender que dentro de este proyecto existe unsujeto reconocido y otro que llega a ser reconocible, pues sin reciprocidad este mismo fracasa desde su concepción.
El individuo es independiente en su relación con otro debido a que cada persona mantiene una autorrelación consigo mismo, que es lo que separa o diferencia a uno del otro, es decir mantiene una identidad propia dentro de una conjunción de seres, así mismo para poder ser reconocido porotros debe mantener una independencia para ejercer esa relación de reconocimiento por otros, o la también llamada relación entre amo y el esclavo, y es que si bien es cierto para que exista cualquiera de los dos ambos necesitan estar, porque para el reconocimiento de ser llamado Amo se necesita un esclavo que lo llame para que se realice tal acción, ya que el amo no seria amo si alguien no lo...
Regístrate para leer el documento completo.