Reconstrucción de Berlín, construcción de la identidad.
Reconstrucción de Berlín, construcción de la identidad.
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS:
El diseño y la arquitectura contribuyen a dar forma a las identidades, participan activamente en la
formación de las mismas, para fundamentar esta idea proponemos plantear el caso de la ciudad
de Berlín, ciudad atravesada por todos los conflictos del siglo XX y capital de la ciudad
reunificada(década del `90 - post caída del muro). A partir de esto surgen dos corrientes
principales con intereses contrapuestos, debates entre políticos, empresarios y arquitecto.
Por un lado una postura que pretende olvidar el pasado trágico abriendo la ciudad al resto del
mundo dando una imagen de ciudad futurista y globalizada, poniéndose al servicio del turismo
internacional con la idea de atraercapitales. Y por el otro una que no quiere olvidar su historia
que la representa y la hace única, la importancia de la pertenencia de quienes residen en la
misma.
HIPOTESIS:
"El diseño y la arquitectura contribuyen a dar forma a las identidades políticas y nacionales."
DESARROLLO:
Reconstrucción de Berlín, construcción de la identidad.
Esta ciudad se vio atravesada por todos los conflictos delSiglo XX, se ve marcada como ninguna
por la historia política de este siglo. Todo había ocurrido allí, imperio, guerra y revolución,
democracia, fascismo, estalinismo y la guerra fría.
Post caída del muro, Berlín, se ve obligada a proyectarse como capital de la nación reunificada,
funciona como una suerte de prisma que permite enfocar temas como el urbanismo y la
arquitectura, la identidadnacional y el estado, la memoria histórica y el olvido.
“Desde siempre, la arquitectura ha contribuido a dar forma a las identidades políticas y
nacionales y no constituye la excepción esa gran obra en construcción que es Berlín. Da una
idea del estado de ánimo alemán en la actualidad a la vez que permite hacerse un panorama de
lo que habrá de venir" (Andreas Huyssen).
Con la caída del muroempieza la reconstrucción de la ciudad y a partir de esto surgen muchos
debates para reconstruir la capital, que imagen se le quiere dar, que identidad.
Desde allí se expandió una política de olvido deliberado, queriendo borrar en un principio la
República Democrática Alemana; cambian nombres de calles, sacan monumentos socialistas,
pero esto no tuvo aceptación por parte de la población quepertenecía a ese lado, que a pesar de
la euforia por la reunificación, quería seguir siendo consciente de su diferente historia de vida, en
contra de la destrucción de la memoria en el espacio urbano.
Totalmente opuestas y con sus propias tradiciones, ambas remiten a pasados distintos, cada
Alemania cuenta con su historia propia. La reunificación de dos sociedades que mantuvieron una
oposiciónideológica y cultural tan fuerte trae indudablemente una serie de consecuencias y
complejidades psicosociales en sus habitantes. Estos cambios en la sociedad han sido
particularmente significativos y llevarán consigo todo el peso del pasado; como sostiene
Hobsbawm: “El objeto y las características de las “tradiciones”, incluidas las inventadas, es el ser
invariables. El pasado al que se remite,real o inventado, impone prácticas fijas -normalmente
formalizadas-, tales como la repetición”. (Hobsbawm 2002: 64)
Patrones de conductas, de trabajo, de convivencia y coexistencia: una escala de valores que
enmarcaba un sentimiento de pertenencia. Todo esto quedaba ahora en el pasado y originó en la
población oriental un gran desconcierto. Se manifestaba una añoranza por lo perdido,nostalgia.
Como dice Hobsbawm “las “nuevas” tradiciones simplemente resultaron de la inhabilidad para
adaptar las antiguas”. (Hobsbawm 2002: 67)
Tomando este concepto podemos ver que se establece una conexión con el pasado, una
interpretación en el presente y que va a permitir una continuidad en el futuro, con el fin de
construir consenso, que sus miembros se sientan parte, sientan sus valores...
Regístrate para leer el documento completo.