recursos humanos
PRIMERA GUIA Y CUESTIONARIO INDIVIDUAL para ser entregado el miércoles 30/07/2014 (valor 10/100 puntos)
Material de apoyo: El programa detallado de Derecho mercantil II
Código de Comercio
Sus conocimientos adquiridos de DERECHO MERCANTIL I
Ubicación del marco programático
Contratos mercantilesEs el acuerdo de dos o más personas que produce o transfiere obligaciones y derechos. El contrato mercantil es una especie del genero “CONTRATOS” o convenio que constituye el acuerdo para crear, transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones y es mercantil cuando su naturaleza o esencia lo determine.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO Recordamos el artículo 1.141 CCV
• Elconsentimiento.
• El objeto que pueda ser materia del mismo
• la causa licita
El consentimiento es la manifestación de voluntad, que debe ser libre, esto es sin vicios (error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su aprobación para celebrar un contrato. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos.El consentimiento tácito resulta de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo. Son objeto de los contratos: la cosa que el obligado debe dar, el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. Para poder ser objeto del contrato, las cosas deben reunir los requisitos siguientes: 1ª.- Existir en la naturaleza. 2ª.- Ser determinadas o determinables. Y 3ª. Estar enel comercio.
La causa que una los contratantes debe ser lícita. Es la relación jurídica que une a los contratantes. Es el fin en virtud del cual una persona se obliga hacia otra. Recordamos los artículos 1.157 y ss. del CCV.
FORMA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
UBICAMOS EN EL CODIGO DE COMERCIO ALGUNOS CONTRATOS MERCANTILES Y LOS DIFERENCIAMOS DE LOS CONTRATOS CIVILES.
RECORDAMOS TAMBIENque son actos de comercio? (01) Ubicamos en el Código de comercio los ACTOS DE COMERCIO y luego analizamos … origina un contrato mercantil un acto de comercio? (02)
Compartimos en clase la investigación y distinción
Cuando estamos en presencia de un contrato mercantil? que lo diferencia de un contrato civil? (03)
Cuantos tipos de contratos mercantiles pueden existir ? (04)
Un contratobancario es una clasificación de un contrato mercantil? Si o no? Porque? (05)
En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos en que dichas personas que realizan el contrato hayan querido obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de las observancias de formalidades o requisitos determinados. Se pretende así establecer en materia mercantil elprincipio de libertad de forma. Se Exceptúa de la regla expresada: A) Los contratos que con arreglo al mismo ordenamiento u otras leyes deban reducirse a escritura pública o requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia. De su conocimiento adquirido seleccione y acuse un ejemplo (06) B ) A los contratos celebrados en el extranjero en que la ley exija escritura, formas osolemnidades determinadas para su validez, aunque no las requiera la ley venezolana. En estos casos, los contratos que no llenen la forma o solemnidad requerida no producirán obligación ni acción en juicio. Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras este no revista esa forma no será valido, salvo disposición legal en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo constade manera fehaciente, cualquiera de ellas puede reclamarse para que el contrato se desarrolle en su contenido y forma legal exigida. Salvo ciertas excepciones, la voluntad de un contrato comercial es de naturaleza privada, exento de modos, formas y términos que escapen a la decisión de las partes contratantes. Priva la voluntad de las partes sobre la voluntad de la ley, la cual se aplica...
Regístrate para leer el documento completo.