Redes Sociales

Páginas: 58 (14405 palabras) Publicado: 11 de septiembre de 2011
Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales? (El Profesional de la Información)
Acaba de aparecer el último número de la revista El Profesional de la Información dedicado a las Redes sociales, donde me han invitado a publicar un artículo introductorio en la sección Observatorio. En Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales? abordo la aparente paradoja de quelas redes sociales, como modelos organizativos consustanciales con la naturaleza humana, han visto reforzado su papel con Internet pero al tiempo se banalizan por su confusión con el éxito de los servicios de redes sociales.
Puede consultarse el resumen del artículo o su versión original completa en versión pdf. Además, en la continuación a este post incluyo el texto íntegro del artículo.
ElProfesional de la Información es la primera revista española de Biblioteconomía y Documentación que está indexada por las dos bases de datos bibliográficas más importantes (ISI Social Science Citation Index y Scopus), y este número está dedicado a las Redes sociales.
[Imagen procedente de Visual Complexity].
Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?
1. Las redes como modelosocial básico
Las redes forman parte de nuestra propia naturaleza biológica y cultural. Somos seres sociales y formamos redes desde nuestros inicios evolutivos. A lo largo de la evolución de nuestra especie y del desarrollo histórico de nuestras sociedades, la estructura de estas redes ha ido cambiando. Así, inicialmente adoptaban en su mayoría un modelo organizativo extremo, conformandocomunidades cerradas con escasa interacción con individuos externos. Utilizando la terminología actual, dominaban los vínculos fuertes. La cohesión, mediada por la identidad común dentro de la comunidad, era la mejor estrategia de supervivencia. En este sentido, las tribus y clanes, constituidas principalmente por vínculos familiares, fueron el modelo inicial y  extremo de organización comunitaria cerrada.Este mismo modelo persiste hoy en día en muchas especies de primates, con las que compartimos gran parte de nuestra historia evolutiva. Pero además, estas formas sociales perviven hasta nuestros días, o renacen, en ciertos grupos humanos en que los “vínculos  familiares” se han transformado en vínculos sociales y culturales relacionados con el nacionalismo o los movimientos de fans [1].
A lolargo de la historia de la humanidad, las organizaciones tribales han dado paso a los sistemas basados en mercados y finalmente a las organizaciones en red. En la sociedad contemporánea, gracias a la tecnología de la información y las comunicaciones, las organizaciones sociales adquieren nuevas tipologías (más abiertas y con mayor frecuencia de vínculos débiles) y escalas (tamaños de grupo mayores)abriendo posibilidades insospechadas de colaboración y producción colectiva. De este modo las redes sociales pueden funcionar, y desarrollar proyectos para crear conocimiento, mas allá de límites organizativos o institucionales. De hecho, la red constituye un nuevo paradigma social y económico en que nos hemos instalado en las últimas décadas del siglo XX y que ha sido denominado “Sociedad Red” [2].En las fases previas, que se han denominado Sociedad de la Información o del Conocimiento, el valor estaba en la producción de conocimiento, mientras que en la Sociedad Red el conocimiento es ya extremadamente abundante y el verdadero valor está en la capacidad de gestionar el conocimiento: identificar la información relevante, integrándola y “remezclándola” para aplicarla en objetivosespecíficos. De este modo surge el papel de “comisario digital”, en analogía al comisario o curator en el mundo del arte, como actor clave de la Sociedad Red [3]. Por otra parte, el propio desarrollo de las redes de comunicación y de información digitales ha contribuido a que vivamos en un contexto cada vez más complejo y con mayores incertidumbres en el que resulta esencial una organización en red, como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Redes Sociales
  • Redes sociales
  • Red social
  • Redes sociales
  • Redes sociales
  • Redes sociales
  • Redes Sociales
  • Red Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS