Redes sociales

Páginas: 5 (1140 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2010
En los últimos diez años se ha realizado diversos estudios empíricos para explorar el consumo cultural, principalmente, en poblaciones urbanas. Con sus respectivas orientaciones teóricas-metodológicas, proliferan esos estudios que se practican desde las universidades, los institutos de investigación, las propias industrias culturales o desde instituciones de gobierno encargadas de la cultura;pero también en otras ocasiones, son resultado de un amalgama de instituciones académicas y gubernamentales, constituyen un encargo de unas instituciones a otras, involucrando hasta los servicios que prestan empresas privadas especializadas en mercado. Almanza (2005:1:nº47).
La intención es construir una teoría en torno al consumo cultural, cuya búsqueda permita el encuentro entre las cienciassociales y se concrete una “teoría sociocultural del consumo”. García Canclini (1995).
Martin Barbero (1999:88) remite el entrecruzamiento cada día más denso entre economía y cultura, con lo cual estamos aludiendo a una relación constante de intercambio de influencia mutua entre ambos.
Las condiciones socioeconómicas de la población son un factor importante para determinar las formas de acceso oniveles de consumo cultural.
Hoy cualquiera de los estudios sobre consumo cultural, que por cierto son abundantes, incluye a los medios de comunicación y el uso (en el mejor de los casos, también acceso) de las nuevas tecnologías. Almanza (2005:1:nº47).
Una encuesta levantada por Mitofsky es más puntual en sus propósitos: “contar con información confiable y actualizada sobre temas como asistencia arecintos culturales, la lectura, la exposición a medios audiovisuales, el equipamiento cultural, el uso de tiempo libre y conocimiento y opinión sobre el CONACULTA (CONACULTA 2004). Este estudio resulta atrayente porque incorpora datos sobre el perfil socio demográfico como el sexo, grupos de edad, escolaridad, ocupación e ingresos; asimismo, incluye el perfil territorial como región, ciudad,municipio, y tamaño de población. Si bien ofrece un análisis de correlación de algunos indicadores, las variables siguen presentando un funcionamiento independiente y, entonces sigue una descripción sustentada en los porcentajes. Almanza (2005:1:nº47).
Sunkel (2002:2) examina distintos modelos que se han utilizado para explicar el consumo. Entre ellos, los modelos que definen el consumo como lugardonde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social; o como lugar de diferenciación social y de distinción simbólica entre los grupos; o como sistema de integración y comunicación; o como proceso de objetivación de deseos: o como proceso ritual. De la discusión de estos modelos se concluye que si bien cada uno de ellos es necesario explicar aspectos del consumo, sinembargo ninguno de ellos es autosuficiente.
El consumo seria una práctica social cultural en la que se construyen significados y sentidos de vivir con lo cual éste comienza “a ser pensando como espacio clave para la comprensión de los comportamientos sociales”. Mata (1997.7).
Para García Canclini (1995) no solo los agentes económicos modelan el consumo, sino que propone “una teoría más complejaacerca de la interacción entre productores y consumidores, entre emisores y receptores, tal como la desarrolla algunas corrientes la antropología y la sociología urbana”.
Esta teoría requerirá entonces “profundizar en la relación entre consumo y acceso”(sunkel,2005). Pero a su vez se requiere de una verdadera democratización de las políticas culturales que destinen recursos tanto como lainfraestructura municipal como a la educación para el consumo cultural.
En México, los medios de comunicación se han enfrascado en una absurda competencia comercial en la que les importa los índices de audiencia o el número de lectores y ejemplares vendidos. Así, han perdido su responsabilidad social al difundir programas y noticias frívolas, de escándalo, que fomenta entre la población un apetito feroz...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Redes Sociales
  • Redes sociales
  • Red social
  • Redes sociales
  • Redes sociales
  • Redes sociales
  • Redes Sociales
  • Red Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS