REFERENCIAS CONSTITUCIONALES Y EFECTOS JURIDICOS DE LA NACIONALIDAD.

Páginas: 18 (4312 palabras) Publicado: 29 de abril de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS.
MISION SUCRE- ESTADO LARA





ESTADO, CIUDADANIA Y NACIONALIDAD.
TEMAS DEL 2.5 AL 2.9.





ESTUDIANTES:
JIMÉNEZ JOSUE
MENDOZA JUAN
MOGOLLÓN DÁMARY
SECCION: 907 EJN
FACILITADOR:
ABG.YENIFFER MARCHAN

BARQUISIMETO; ABRIL 2013.
ESTADO, CIUDADANIA Y NACIONALIDAD.
2.5 REFERENCIAS CONSTITUCIONALES Y EFECTOS JURIDICOS DE LA NACIONALIDAD.
Las referencias constitucionales de la nacionalidad se remonta al año de 1.811 donde en esa constitución no se hacía mención a La nacionalidad, garantizaba la entrada a todos los extranjeros a la provincia de Caracas, se le otorgaba la mismaseguridad siempre que reconocieran la soberanía e independencia, y respetaran la religión católica, que era la única reconocida para ese momento, y se les reconocían todos los derechos de ciudadano bajo criterios atribuidos a la nacionalidad Venezolana, no fue sino hasta 1.819 donde se establecía el Ius Soli que es el derecho de suelo es decir que la nacionalidad se adquiere al lugar de donde se nace yes independiente de la nacionalidad de los padres.
La constitución de 1.821 donde anteriormente la República se llamaba La Gran Colombia y por lo tanto establecía, que se consideran colombianos los nacidos en el territorio, y sus hijos; los radicados en ella para el momento de la Revolución si permanecen fieles a la causa de la independencia y a los extranjeros que adquieren carta de naturaleza;la constitución de 1.830 consideró a los ciudadanos venezolanos por nacimiento y por naturalización los primeros por haber nacido en el territorio nacional o por ser hijos de padre y madre venezolanos, nacidos en cualquier parte del territorio que formaba la República de Colombia.
Los son por nacimiento los que para el 19 de abril de 1.810 se encontraban en el territorio de la República,habiendo permanecidos fieles a la causa emancipadora; los hijos de venezolanos nacidos fuera del territorio cuando regresando a él que manifestaron su voluntad de ser venezolanos, los que adquirieron la carta de naturaleza de acuerdo a la ley. También los nativos de Nueva Granada y Ecuador que se domiciliaron en el país, y los extranjeros que prestaron servicio a la causa de la Independencia.
Laconstitución de 1.857, estableció el Ius Sangunis que es el Derecho de sangre y la nacionalidad se adquiere como la consecuencia de haber nacido de unos determinados padres y se tiene así el hijo haya nacido en el extranjero; de manera excepcional para los nacidos en el territorio extranjeros de padre venezolanos ausentes en servicio o por causa de la República; la constitución de 1.858 los considerabavenezolano a los hijos de padre venezolanos, nacidos en territorio de Colombia y a los padres venezolanos, nacidos en cualquier país extranjero.
Por adopción consideraba venezolanos a los nacidos en cualquier de las otras repúblicas hispanoamericanas, sin más condición que acredita su origen ante la autoridad designada por ley y por último a los extranjeros y a naturalizados o que recibiesencarta de naturaleza; en las continuas constituciones de 1.864, 1.874 1.881 y 1.889, perpetuo el sistema mixto, pero se requirió domicilio, estableciendo que eran venezolanos los hijos de padre y madre venezolanos que hayan nacidos en otro territorio, si vinieren a domiciliarse en el país y expresen su voluntad de serlo.
En las constituciones de 1.893 y 1.901 se incluyó un nuevo elemento ydiscriminatorio ya que solo eran reconocidos como venezolanos los hijos de padres venezolanos que estuviesen cumpliendo una misión diplomática; en la constitución de 1.904 se elevó a un mismo rango el principio del Ius Soli y Ius Sanguinis, estableciendo que son venezolanos por nacimiento, los hijos de padres venezolanos, cualquiera que fuese el lugar de su nacimiento sin establecer diferencias en lo se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Efectos jurídicos de la nacionalidad.
  • referente constitucional
  • Efectos Jurídicos De La Nacionalidad
  • Efectos Juridicos
  • Nacionalidad Juridica
  • Terminos juridicos referencias
  • Referencias Jurídicas Colombianas 2014
  • Referente a la educacion en el frente nacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS