Referendum
Definición:
Es el mecanismo propio de la democracia participativa mediante el cual el pueblo, en un primer momento, acepta o rehúsa un proyecto de ley establecido por los gobiernos anivel nacional, regional o local. Es también un modelo de participación ciudadana de gran importante ya que, a diferencia del plebiscito romano, que solo busca conocer la opinión del pueblo, sin obligaral gobierno, en este caso la opinión expresada es obligatoria de acatar. El plebiscito romano es el antecedente histórico del referéndum.
Reseña histórica:
El referéndum surge en el siglo XVI comoinstitución de la democracia participativa, utilizado en suiza para la consulta popular sobre los actos de gobierno. Posteriormente, fue reformulado en su aplicación como modo de confirmar o repelertextos normativos o actos gubernamentales, sin crear derecho, ya que el plebiscito en la antigua sociedad romana, era lo que la plebe establecía como reivindicaciones de clase frente a los privilegiadospatricios, siendo creador de norma.
En el año 1961, el referéndum comienza a formar parte de la legislación venezolana, siendo un medio ideal para lograr la participación directa y activa de losciudadanos en los asuntos de interés colectivo a diferentes niveles: nacional, estatal y municipal. En la CRBV, se establece que solo hay cabida al ejercicio directo de la democracia medianterepresentantes elegidos mediante votación popular.
Clasificación:
En el referéndum, el pueblo se expresa por sí o por no, pero puede ser por diversos contenidos.
Referéndum constituyente: Cuando se trata de laaprobación de un texto constitucional.
Referéndum constitucional: Cuando se trata de la revisión de dicho texto
Referéndum legislativo: Cuando se trata de algún cambio en sus leyes
Referéndumadministrativo: Cuando se trata de actos de gobierno.
Pueden ser aplicados a nivel nacional o local.
Manuel García-Pelayo en su obra “derecho constitucional comparado” establece una clasificación sobre el...
Regístrate para leer el documento completo.