Reflexión sobre la proyección de la Psicología social comunitaria hacia el fortalecimiento del capital social Entre actores del sector rural*

Páginas: 6 (1264 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2014
En el presente ensayo se plantean algunas
tendencias de la psicología comunitaria y la manera
cómo se pueden llevar a la práctica en el área
rural. Esto se relaciona con algunos planteamientos
de capital social, para reconocer las diferencias en
una categoría como es la de pobreza, cuando esta
es analizada en contextos específicos. Palabras
clave: psicología comunitaria, capitalsocial,
pobreza, rural.
Abstract
In this essay some tendencies of community
psychology are proposed and the way they can be
put into practice in the rural área. . This is relatedto
some analyses of social capital, to recognize the
differences in a category like poverty, when this is
analyzed in specific contexts. Key words: community
psychology, social capital, poverty, rural.
Partedel ejercicio profesional de los psicólogos sociales comunitarios se
desarrolla cuando estudia e investiga la influencia y la interacción entre los
individuos que pertenecen a grupos sociales y comunidades; pero realmente el
valor agregado se da cuando el profesional estima tal información recabada
para ser reutilizada y generar cambios, que en ultimas es, ayudar a la misma
comunidad atomar decisiones dirigidas a fortalecer su desarrollo. El psicólogo
social comunitario está lejos de dedicarse a tareas superficiales y ajenas a la
realidad social, el verdadero psicólogo social es aquel que, incluso internaliza
su realidad cotidiana y busca alternativas de análisis, diagnóstico y estrategias
de tratamiento a los problemas sociales que realmente preocupan en un
contextoparticular.
Concretamente la atención y la acción del psicólogo que trabaja con un sector
tan inmensamente interesante e importante como el rural, van encaminadas a
generar herramientas educativas y organizativas al interior de las
comunidades; todo esto con el fin de promover la participación activa en la
reflexión sobre su situación, sus necesidades, problemas, fortalezas,
debilidades yalternativas de cambio y solución. Pero este apoyo por parte del
psicólogo social comunitario no debe estancarse allí, en un proceso
meramente reflexivo, pues la relevancia, es decir, la respuesta a verdaderas
necesidades, cobra gran importancia cuando las personas que hacen parte de
estas comunidades, además de tener clara su situación como actores sociales
(protagonistas de lasituación del país), pueden implementar acciones con el
acompañamiento de un profesional interesado en el desarrollo social.
Sin ser pretenciosos, el psicólogo social comunitario, desde su punto de vista
científico-metodológico, colaborará con los senderos esenciales para la
autogestión de la misma comunidad a partir de dinámicas de acción social
emprendidas y jalonadas por ellos mismos.
Entreaquellas características metodológicas no se puede dejar de lado la
sistematicidad, porque implica que desde el comienzo exista un cierto orden de
los procesos y actividades que se requieren desarrollar con y para la
comunidad beneficiaría. Por supuesto esto no significa que deba haber una
linealidad en el proceso, pues su dinamismo, se da a través de la
autorreflexion, de mirarse a símismo, de intentar salir del sistema y volverse a
observar. Para una mejor ilustración de este proceso que denota parte de esa
sistematicidad no absolutista, se ha esquematizado lo siguiente:
Está claro que el psicólogo social comunitario tiene mucho que ofrecer como
profesional, y aún más, si tiene acceso a las comunidades, ya sea en contextos
urbanos o contextos rurales. Con respecto aestos últimos, el psicólogo tiene
mucho que estudiar, y para ello debe relacionarse con los actores sociales que
viven las problemáticas del sector rural, para el caso colombiano, con:
campesinos, productores, miembros de ONG (Organizaciones No
Gubernamentales), OCB (Organizaciones Comunitarias de Base),
organizaciones públicas, entre otros
Existen alrededor de estos actores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reflexiones capitalismo y socialismo
  • Reflexion Sobre El Capitalismo Y El Socialismo
  • Psicología social y comunitaria. práctico
  • Psicologia social comunitaria
  • Psicología Social Comunitaria
  • Psicologia social o comunitaria
  • Psicología Social e intervención comunitaria
  • La psicologia comunitaria y social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS