Reflexion
la reflexión tiene lugar en la acción, y también previa y posterior, ya se habla de un ciclo reflexivo; sirve para modificarla acción, pero sobre todo las concepciones acerca de la docencia.
No existe una forma única de ser o convertirse en “docente reflexivo”. La reflexión es una capacidad inacabada que debemosdesarrollar y potenciar a lo largo de nuestra vida profesional.
Condiciones personales que favorecen la reflexión (R)
Reflexionar sobre la práctica supone, al menos, tres condiciones personales básicas quepueden fortalecerse a través de un proceso deliberado y sistemático:
* El hacer “altos” en el camino. La reflexión sobre la práctica —y durante la misma— tiene implícito un sentido de evaluación:qué de lo que hago no está dando los resultados esperado y/o qué otras acciones necesito emprender.
* La capacidad de escucha. No es solo la capacidad sensorial de oír, sino que implica lacapacidad de “oír y ver” qué nos dice un contexto (aula, centro, comunidad), qué opinan otros (colegas, madres/padres, etc.), qué “nos dijo” la mirada de un estudiante, etc.
* La capacidad deredireccionar el trabajo. Es decir, tomar decisiones y actuar en consecuencia, sobre lo que una puede —y debe— cambiar.
Tres condiciones de las organizaciones educativas que favorecen reflexionar sobre lapráctica son:
* El respeto profesional entre compañeros docentes y entre docentes y directoras.
* La colaboración o trabajo colegiado dentro del centro escolar: dos o más docentes y su directoradedican tiempo y esfuerzos conjuntos para revisar y definir la “brújula” de la insitución. El centro que invierte recursos para decidir rumbos y que tiene como núcleo el enseñar y aprender es, con...
Regístrate para leer el documento completo.