Reflexiones Economia Nicaragua

Páginas: 15 (3532 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
Preservar los recursos y la responsabilidad social de la empresa.

Petróleo: “oro negro y droga negra”
A pesar de los auges, la crisis y las guerras, ha sido difícil superar el calvario de la dependencia del petróleo. El occidente es adicto a la “Droga Negra” y esta se ha convertido en “Elixir de la Vida” para los países industrializados. Con una proporción del 40 %, es el petróleo laprincipal fuente energética mundial. El carbón y el gas aportan cada uno cerca del 25 % de la energía restante.
El 95 % de los productos industriales dependen directa o indirectamente del petróleo; ya sea en la producción o en el transporte. El comercio internacional sufriría un enorme impuesto y los precios de los productos se elevarían de manera desenfrenada. Además, los importadores de petróleocompetirán por conseguir el aval de los productores de petróleo. También la investigación señalaba, la posibilidad de que se generaran crisis como el caso de los países africanos y árabes que ha sacudido los sistemas políticos y no menos los mercados.
Además, existe una guerra propagandística por las reservas entro los países que pertenecen a la OPEP y los no OPEP. Los primeros argumentan queinundarían con petróleo barato, si se buscaran otras alternativas energéticas. Mientras los segundos difunden que existen suficientes fuentes energéticas no convencionales, a las cuales se recurriría, si los países de la OPEP abusan de su posición. Esta ha sido una batalla verbal interminable que ha mantenido ocupados a los dos bloques.
Mientras países no cambien su matriz energética, seguiránpadeciendo el trauma de la dependencia de combustibles fósiles, se debe preveer que las reservas de crudo no son infinitas. Entre los caminos que los países están siguiendo, encontramos los biocombustibles, las energías alternas más limpias (hidráulica, eólica, biomasa y solar), así como el desarrollo de equipos más eficientes. Se estima que en Centroamérica existen en desarrollo proyectos hidroeléctricos,eólicos y geotérmicos, que totalizan unos 1,500 MW los que entrarían a operar en los próximos tres años y representan inversiones de cerca de US$ 3,400 millones.
El mayor consumidor a nivel centroamericano es Guatemala y Nicaragua es la que menos estaba invirtiendo en energéticos, pero no por eso un lastre menor. Según las proyecciones en 2012 Nicaragua estaría destinando unos US$1,000 millonespara saldar la factura de petróleo y derivados. Casi 90% de las reservas mundiales se encuentran en tierras Islámicas, en el Golfo y los estados petroleros asiáticos como Kazajstán, esto preocupa seriamente a Occidente. Una solución inteligente en Afganistán e Irak, beneficiaria a EEUU, y al resto de países, por el momento la tarea es ahorrar petróleo, la guerra como siempre solo traedesestabilización, ahuyenta los capitales, produce pérdidas humanas y materiales, mientras tanto el petróleo seguirá siendo “oro negro” para unos y “droga negra” para otros, el ecosuicidio en lugar del desarrollo sostenible, parece inminente, si no cambiamos de conducta frente a la naturaleza, todo esto tiene que ver con transformar la matriz energética.

Deterioro ecológico vs. Desarrollo sostenible.
Eldesafío ambiental es más difícil en los países en desarrollo donde viven cinco mil millones de los más de siete mil millones que pueblan la tierra. Los países más pobres pagan la mayor parte de los costos al perder hasta un 8% de su PIB, a causa de la degradación ecológica, además de padecer efectos devastadores en la salud y el bienestar humano, en esas naciones el deterioro del ambiente, estávinculado directamente con la pobreza y el desarrollo humano.
La cultura de ensuciar es también un contaminante del turismo, la medida de multar al que contamine y ensucie es quizá (el que pueda pagar contaminara) una alternativa que puede disminuir este problema que es de todos, hace falta por supuesto mano firme, sin embargo la educación y formación de una cultura y responsabilidad ambiental...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economía de nicaragua
  • Economia de nicaragua
  • economía de nicaragua
  • Economia y reflexiones
  • La economía de la reflexión
  • Las mipymes y la economia informal en nicaragua
  • Economia Nicaragua 1936-1950
  • Reflexion sobre la economia monetaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS