Reflexiones sobre la propiedad
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE DERECHO
MODULO V
LA PROPIEDAD, SU FUNCIÓN SOCIAL MODALIDADES Y LIMITACIONES
Dr. Rogelio Amadeo Albán
ENFOQUE CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD
Preámbulo
En una aproximación a la definición de Constitución podemos decir, que es un cuerpo legal que designa la estructura básica de un Estado cualquiera, tal comose presenta en la realidad. Todo Estado tiene su propia Constitución, a través de la cual se expresa la forma o sistema de gobierno; en que están determinados los derechos de una nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos de qué éste se compone. En toda Constitución siempre encontramos dos partes: una “dogmática” o “declaración de derechos” o de “derechos ygarantías”, es la sección en que están consignados los derechos fundamentales y las garantías correspondientes. Una parte “orgánica”, es la que contiene la estructura institucional y funciones básicas del Gobierno .
De lo anterior podemos colegir, que la Constitución, en un Estado democrático, tiene supremacía y fuerza vinculante, es decir, es norma fundamental de la cual se derivan todas las demás reglasque rigen y organizan la vida en sociedad. La Constitución como fuente suprema del ordenamiento jurídico ocupa el más alto rango dentro de la pirámide normativa y a ella debe estar subordinada toda la legislación. Esta supremacía está ratificada en el Art. 424 de la Constitución ecuatoriana, cuando manifiesta: “La constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamientojurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica…” . Y, para mayor objetividad, la misma Constitución, en el Art. 425, estipula el orden jerárquico de aplicación de las normas en el siguiente orden: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas;las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.
En la misma perspectiva, es necesario reafirmar estos conceptos y asumir el sentido mismo de la Constitución, como un documento soberano en el que se plasman los principios fundamentales sobrelos que descansa la organización, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos.
El Estado ecuatoriano constituye un caso sui géneris en el concierto de las naciones latinoamericanas, por haber concebido en su estructura política el mayor número de constituciones, con diferente tinte político; es así, que desde la separación de la Gran Colombia, en larepública del Ecuador se han sucedido veinte constituciones a lo largo de su historia republicana. En el decurso del tiempo hemos asistido a una gran cantidad de acontecimientos en el orden social y político, levantamientos indígenas, protestas de los diferentes sectores de la sociedad, deponiendo y reemplazando mandatarios, a tal punto de haber recibido el calificativo de “país ingobernable”,extraña situación que en más de una ocasión se puso en riesgo nuestra vocación democrática, situación que fue aprovechada para que se arraigue más en nuestro país el colonialismo y la dependencia, hasta llegar a sufrir la deshumanizante y bárbara acción del neoliberalismo. Tras varios años de crisis política el gobierno se vio impelido por los sectores sociales a impulsar una nueva Constitución con lafinalidad de dar estabilidad y desarrollo social que tras su aprobación el 28 de septiembre de 2008, no sólo que constituye el último episodio del constitucionalismo en el Ecuador, sino que reafirma las conquistas de derechos de las décadas anteriores y amplía y reconoce otros derechos adicionales.
La nueva Constitución del Ecuador, a diferencia de las anteriores, tiene una nueva...
Regístrate para leer el documento completo.