Reflexiones Sobre Rutas Cr Ticas Y Experiencias De Padecimiento 2013 Pekarek

Páginas: 23 (5538 palabras) Publicado: 2 de marzo de 2015

Reflexiones sobre rutas críticas y experiencias de padecimiento

Agradecimientos

A Agrupación La Cueva, un espacio de trabajo comunitario en Salud Mental en el Hospital Moyano, por los aprendizajes y las transformaciones.

Al colectivo de la Cátedra de Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la UBA, por sus aportes a mi caja de herramientas.

INTRODUCCIÓN
El presenteartículo fue elaborado a partir del recorrido realizado en el Programa de Actualización "Los determinantes de la Salud Mental en el campo de las Ciencias Sociales" y se basa en el material producido en el marco de la beca de Estímulo de Vocación Científica otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, en la que llevé a cabo un plan de investigación denominado “Condiciones de externabilidad deusuarios y usuarias de hospitales monovalentes y derecho a la salud en la zona sur de la CABA”, inscripto en el Proyecto UBACyT "Epidemiología territorial participativa y derecho a la salud. Exigibilidad y justiciabilidad en la zona sur de la CABA", dirigido por Graciela Zaldúa.
El objetivo de este trabajo es contribuir a la reflexión sobre las rutas críticas y las experiencias de padecimiento, con elfoco puesto en la experiencia de los usuarios/as del sistema de Salud Mental, y abordando la accesibilidad a los dispositivos alternativos a la lógica manicomial y el sufrimiento psíquico como categoría. A su vez se considerarán aspectos del modelo comunitario de abordaje y de la problemática de la integración social.
Resulta pertinente llevar a cabo esta reflexión ya que en la concepción deAtención de la Salud Mental que consideramos en el marco del Proyecto UBACyT "Epidemiología territorial participativa y derecho a la salud. Exigibilidad y justiciabilidad en la zona sur de la CABA", los procesos de externación -una etapa crucial en los procesos de recuperación- dependen de la existencia de dispositivos no alienados que fortalezcan los lazos sociales, la inserción en el trabajo y laautonomía singular y colectiva. La implementación de un sistema de salud mental organizado de forma territorial, descentralizado e intersectorial, así como la utilización de alternativas terapéuticas -respetuosas de los derechos de los/las usuarios/as y promotoras de autonomía- son constituyentes de un camino preventivo y promocional en el ámbito de la salud mental. El tránsito por estos 'caminos'o rutas -recorrido de las diferentes etapas de la Atención- debería constituirse también en una experiencia de promoción de salud.
Entonces, reconociendo en primer lugar la falta de dispositivos alternativos y, en segundo, lugar la imperiosa necesidad de crearlos para llevar a cabo el proceso de sustitución del hospital monovalente, es imprescindible considerar que se está atravesando un‘período de transición’ abierto a partir de la sanción/reglamentación de la nueva Ley de Salud Mental que plantea una dificultosa puesta en práctica, con las tensiones, disputas y enfrentamientos que implica.
El recorrido de este trabajo toma los relatos de usuarios/as -por considerar la importancia de las voces de estos actores, que deben convertirse en protagonistas- de un sistema de Salud Mental quedebe transformarse: este posicionamiento es nuestro punto de partida, esto siguiendo lo ya está así dispuesto en la ley nacional construida. Partimos de que sus rutas son no sólo inadecuadas sino injustas y que sus padecimientos están atravesados y determinados en su constitución general, por los efectos del modelo de atención clínico-asistencial, al cual diferenciamos del modelo comunitario.ASPECTOS METODOLÓGICOS
En este trabajo se retomarán dos relatos de vida obtenidos en el proceso de ejecución del plan de investigación sobre condiciones de externabilidad. Se trabajó con un enfoque cualitativo, a partir de una práctica activa, reflexiva y dialógica con los sujetos participantes. De acuerdo con el problema abordado, el diseño fue exploratorio-descriptivo. La muestra fuees...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ruta Cr Tica
  • M TODO DE LA RUTA CR TICA
  • Reflexión sobre las tic
  • ANALISIS CR TICO SOBRE EL LIBRO
  • reflexiones sobre la experiencia de planeación por competencias
  • Reflexiones Sobre La Pol Tica Fiscal
  • REFLEXIONES SOBRE TICA M NIMA
  • Ruta Cr tica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS