Reforestacion

Páginas: 26 (6387 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2012
BREVE EVALUACION DE LA REFORESTACION EN SANTANDER, CARACTERIZACION DE SU TERRITORIO Y POSIBILIDADES DE ADELANTARSE CON ESPECIES NATIVAS


Por: Dario Villamizar Torres.

INTRODUCCION

El propósito de las notas que vienen a continuación es dar un breve vistazo de lo que ha sido hasta el presente la reforestación en el departamento de Santander. A continuación tratar de establecer unoslineamientos de lo que puede ser su desarrollo en función de las diferentes regiones que lo conforman, proponer algunos criterios para la selección de territorios aptos para la reforestación con fines productivos y expresar finalmente algunos conceptos acerca de la posibilidad de adelantarla con especies nativas ante el rechazo generalizado de las coníferas y eucaliptos, teniendo en cuenta basada nosolamente la especie misma sino mirando también la posible utilización de las nuevas tecnologías que nos ofrecen los vances recientes en la materia.


1. ANTECEDENTES DE LA REFORESTACION EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.


Las primeras manifestaciones de la reforestación en el departamento de Santander, lo fueron a partir del fomento que realizó la extinguida Zona Agropecuaria (División del Ministeriode Agricultura) hacia los años cincuenta y las permanentes campañas de la secretaría de Agricultura del departamento, desviadas a veces hacia la fruticultura, el sombrío de cafetales y aún hacia las plantas ornamentales; incluso fue uno de los técnicos del Ministerio, fue quien hacia 1.958 en tierras de este empresa (finca Los Medios), estableció lo que posiblemente fue la primera plantaciónforestal conocida en este departamento, sembrada con cipreses, pinos y eucaliptos. Esta plantación ya fue objeto de aprovechamiento del ciprés y aún quedan remanentes de los eucaliptos y pinos allí plantados que no alcanzaron aceptables crecimientos. Es de señalar que ya hacia los años 30, esta empresa había adquirido predios a orillas de las quebradas que abastecen la actual toma de la empresa y lascabeceras de las quebradas más importantes como son Arnania y Golondrinas aunque sin adelantar realmente actividades de reforestación propiamente dichas.

Sin embargo, es la misma Compañía del Acueducto la que hacia los años 1.958 inicia formalmente actividades de reforestación en su finca del Brasil, actividades que fueron continuadas hasta el año 1.972 en otros predios ubicados en las cabecerasde ls fuentes que la abastecían como son la Plazuela y Arnania (Martín Gil). Durante esta etapa se dió prelación a las especies nativas y se dejaron plantadas 100 hectáreas con especies introducidas en la finca La Plazuela, las que en la actualidad ya han cumplido su ciclo biológico.

Durante esta etapa, la prelación estuvo dada hacia las especies nativas , sin llegar a consolidarse unos resultadosclaros y concluyentes; fue un importante esfuerzo de la Compañía del Acueducto, por entonces entidad privada, cuyos resultados y experiencias no alcanzaron a critalizarse en un avance tecnológico para la empresa ni la profesión forestal. De todos modos, la información encontrada al respecto fue recopilada y ordenada, existiendo textos que pueden ser objeto de consulta.

Debe mencionarse tambiénlas experiencias de los años sesenta en Aratoca en el sector de La Laja Aratoca (probablemente por parte del entonces Ministerio de Agricultura con Cipreses y Eucaliptos, con malos resultados y por parte de Acuasur en terrenos del acueducto de la municipalidad también con pobres resultados. También eran llamativas las experiencias del Club de Tiro de San Gil en sus terrenos ubicados entre Curití yAratoca, destacándose como especie interesante, otra especie de Ciprés diferente a la empleada en Colombia. Se trataba en ese caso del Cupressus macrocarpa.

Vinieron posteriormente las experiencias de la CVM en la Llanito (Bucaramanga) y Sabana de Torres, a través del Convenio con la FAO, desarrolladas entre 1965 y 1970, con los cuales se establecieron plantaciones de Pinus caribaea y varias...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforestacion
  • Que Es La Reforestacion
  • Reforestacion
  • Reforestacion
  • Reforestacion
  • Reforestacion
  • Reforestacion
  • reforestacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS