reforma 2011 Electoral
CONSTITUCIONA
L DE 9 DE
AGOSTO DE
2012.
Nuevos derechos a los ciudadanos y su
regulación:
en el artículo 35, respecto de los
derechos del ciudadano, se especificó en
la fracción II el derecho de solicitar el
registro de candidatos ante la autoridad
electoral, corresponde a los partidos
políticos así como a los ciudadanos que
soliciten
su
registro
de
maneraindependiente y cumplan con los
requisitos, condiciones y términos que
determine la legislación; es decir, se
En la fracción VII se estableció el derecho
ciudadano de iniciar leyes, en los términos y
con
los
requisitos
que
señalen
la
Constitución y la Ley del Congreso.
También, en la fracción VIII del mismo
numeral se estableció el derecho ciudadano
de votar en las consultas populares sobretemas de trascendencia nacional; se regula
que dichas consultas serán convocadas por
el Congreso de la Unión a petición de:
QUINES LO PODRÁN SOLICITAR:
a) El Presidente de la República;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los
integrantes de cualquiera de Las Cámaras del
Congreso de la Unión; o
c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al
menos, al dos por ciento deLos inscritos en la lista
nominal de electores, en los términos que determine
la ley.
En las hipótesis a) y b) la petición deberá ser
aprobada por la mayoría de cada Cámara del
Congreso de la Unión, Se regula también cuando el
resultado de la consulta es vinculante, las materias
que no es posible consultar, cuando debe realizarse
SE
CREA
UNA
NUEVA
OBLIGACIÓN
CIUDADANA:
En elartículo 36 constitucional, dispone la
obligación ciudadana de Votar en las elecciones y
también, a partir de esta reforma, en las consultas
Populares, en los términos que señale la ley.
INICIATIVA DE LEY:
El artículo 71 constitucional, en una nueva
fracción IV, previene que el derecho de iniciar
leyes o decretos compete también a los
ciudadanos en un número equivalente, por lo
menos, al ceropunto trece por ciento de la lista
nominal de electores, en los términos que señalen
las leyes. La ley del Congreso determinará el
trámite que deba darse a las iniciativas
INICIATIVA PREFERENTE:
En el párrafo final de la misma fracción IV
adicionada se previene el momento, el número, el
procedimiento y las excepciones de las iniciativas
preferentes que presente el Presidente de laRepública.
Nuevas atribuciones del Congreso En la fracción
XXVl del artículo 73 constitucional reformado
se elimina la figura de presidente provisional de
entre las tres hipótesis existentes hasta antes de
la reforma que se analiza para substituir al
Presidente de la República, esto es, presidente
interino, substituto o provisional; toda vez que en
lo sucesivo en lugar de presidente provisionalnombrado por el Congreso de la Unión constituido
en Colegio Electoral, entrará en funciones el
EN CUANTO A CUENTA PÚBLICA
El artículo 74 de la Carta Magna previene ahora
que la Cámara de Diputados concluirá la revisión
de la Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubre
del año siguiente al de su presentación, en lugar
del 30 de septiembre previsto en el mismo numeral
hasta antes de lareforma.
NUEVAS FACULTADES DEL SENADO:
En el artículo 76 fracción II se agrega como
facultad exclusiva del Senado la de ratificar los
nombramientos que el Presidente de la República
haga también de los integrantes de los órganos
colegiados encargados de la regulación en materia
de telecomunicaciones, energía y competencia
económica, igualmente en los términos que la ley
LASNUEVAS
FACULTADES
COMISIÓN PERMANENTE:
PARA
LA
En el artículo 78 se adiciona una parte final de la
fracción IV para prevenir que cuando la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión acuerde
convocar al Congreso General para que se erija en
Colegio Electoral y designe presidente interino o
substituto, la aprobación de la convocatoria se
hará por mayoría; en la fracción VI se...
Regístrate para leer el documento completo.