reforma agraria

Páginas: 26 (6336 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2014

Universidad Rural de Guatemala
Sede: Quetzaltenango
Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales
Semestre: I
Curso: Módulo de Integración al conocimiento I
Catedrática: Licda. Ana Hernández












Trabajo:
Reforma Agraria y Tenencia de la Tierra












Nombre:
Carné:
Fecha: 15 de febrero 2014INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende ser un contribución teórica para el estudio que se haga en función de poder distribuir o redistribuir la tierra de una forma justa y equitativa con énfasis social y dársela a quien la trabaja, Guatemala es un país en el cual es incuestionable que se encuentra anclado en su pasado histórico decarácter colonial, ya que originalmente se ve sometida a suproceso de conquista o invasión armada, dando lugar por parte del conquistador, a diferencia de otras regiones de América, el problema social y económico de Guatemala se deriva de la distribucióndesigual de la tierra y el deficiente uso que se le da a la misma. La tenencia de la tierra continúa siendo el problema fundamental de la situación económico-social de Guatemala precisamente porque laproducción agropecuaria es la principal fuente de ingresos para el país. Es urgente entonces reestructurar la forma de tenencia de la tierra y crear mecanismos efectivos para aprovechar al máximo su potencial productivo y que esto coadyuve a aliviar la situación que viven más de la mayoría de conciudadanos en el interior de la República.


























OBJETIVO GENERALEl objetivo general es que la economía de Guatemala este en mejores condiciones de la manera más coherente refiriendo la forma de producción en sus diferentes áreas de acumulación de la riqueza ya que en Guatemala la misma proviene de la concentración de la tierra y del despojo del trabajo de los campesinos. Mientras hay más riqueza de los terratenientes, los campesinos e indígenas no tienenni siquiera donde sembrar para su subsistencia y eso se refleja en los altos niveles de pobreza y miseria que se reportan. Siglos después que las prácticas de trabajo forzado de los indígenas fueron abolidas en América latina, los indígenas de Guatemala aún debieron trabajar gratuitamente para construir obras públicas y haciendas privadas, cuyas tierras habían sido previamente despojadas a suscomunidades. Esta realidad constituyó una sociedad donde la discriminación y la pobreza formaron la vida cotidiana de generaciones de indígenas. En el otro extremo, se consolido la clase terrateniente, autoritaria y depredadora de las personas y la naturaleza, que no tuvo la lucidez de adecuarse a las nuevas realidades históricas ni a la modernización económica capitalista, es por ello que elénfasis principal se hace en base de lo que se vivió antes en el país, y que nos dejó argumentos en los cuales podemos mejorar para romper con ese círculo interminable de clasicismo y discriminación y con ello contribuir al bien común tanto como nación como en las diferentes expresiones de la vida.

















OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Tratar de cambiar el pasado con laproducción más eficaz y desarrollada con la que el país debería estar, generando una mejor visión que la que se dio en años anteriores.


2. Hacer valer los derechos de las personas campesinas que están deficientes en el poder del tema de la tierra, debido a que ellos son los que más generan en esa producción.


3. Reflexionar profundamente en el cambio que Guatemala puede tener al llegar aser un país productivo y una fuente satisfactoria en los temas con relación a la producción agraria y tenencia de la tierra.










La Reforma Agraria y Tenencia de la Tierra

De sobra se sabe que el problema primordial de la sociedad guatemalteca es la mala distribución de su más importante medio de producción. La tierra se halla concentrada en pocas manos, mientras carece de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma Agraria
  • reforma agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria
  • Reforma Agraria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS