Reforma Agrario
“Francisco García Salinas”
UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO
Investigación Ejidal
Derecho Agrario.
Profesora titular: Lic. Elena del Rosario Patiño Flota.
Alumnas:
Diana Arias Maldonado
Erika Areli Flores Sánchez
María Dalila Meza Mercado
Olimpia Penélope Santacruz Márquez
Sexto semestre de la licenciatura en derecho.
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………3
EJIDO…………………………………………………………………………………………………………………………………….4
EJIDO EN ZACATECAS…………………………………………………………………………………………………………….5
* EJIDO LA ESCONDIDA………………………………………………………………………………………………..6
* EJIDO LA PIMIENTA…………………………………………………………………………………………………..8
* EJIDO EL ORITO……………………………………………………………………………………………………....10
SECRETARIA DE REGISTROAGRARIO…………………………………………………………………………………….12
* FIFONAFE…………………………………………………………………………………………………………………13
* REGISTRO AGRARIO NACIONAL ……………………………………………………………………………….14
* PROCURADURIA AGRARIA……………………………………………………………………………………….18
PROGRAMAS………………………………………………………………………………………………………………………..19
* PROCEDE …………………………………………………………………………………………………………………19
* ASERCA ……………………………………………………………………………………………………………………21
* PROCAMPO………………………………………………………………………………………………………………22
CONCLUSIONGENERAL…………………………………………………………………………………………………………25
* OPINIONES PERSONALES …………………………………………………………………………………………26
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………….28
BIBLIOGRAFIAS …………………………………………………………………………………………………………………….29
INTRODUCCION
El ejido como una forma organizacional de la tierras otorgada por el Estado a partir del Reparto Agrario, es una figura de trascendente importancia pues si bien es cierto su mérito radicoprincipalmente a lo largo del siglo XIX, aún hoy encontramos su necesidad en los fines productivos del mismo, ya que constituyen gran parte de la extensión territorial Agrícola del país.
Sin embargo y ante el paso del tiempo el ejido ha ido perdiendo fuerza y merito productivo, lo anterior por el aquilatamiento de tierras y la competencia que obligadamente imponen los grandes productores internacionales,la aplicación de nueva tecnología en la industria Agraria que en la mayoría de los casos es escasa en la producción ejidal, aunado a la falta de organización y a las pugnas políticas que se desarrollan en el interior de la organización, todos estos factores han entorpecido en gran manera el sueño de la revolución y el desarrollo agrícola del país
Sin embargo el gobierno federal en un esfuerzoincansable que tiene sus primeros frutos a partir del año de 1992, año en que se diera por terminada la repartición Agraria y se concentraran los esfuerzos en instituir Organismos que permitieran al gobierno en sus tres esferas de organización proveer a los productores del campo, en su inmensa mayoría ejidatarios, de los medios necesarios para competir con el mercado internacional y colmar lasnecesidades internas del país en cuanto a abastecimiento de alimentos se refiere, así como la consolidación de Instituciones encargadas de dirimir las controversias heredadas por un siglo de la lucha ejidal y otros tantos encargados de coadyuvar a la organización y mejor producción de los pequeños propietarios que forman parte de los grandes ejidos.
Dicho lo anterior, queda clara la trascendenciaque hoy en día representa para las necesidades de la nación que el Ejido vuelva a retomar su lugar como productor Agrícola y de insumos de consumo alimenticio, por lo que el presente estudio además de explicar las condiciones de formación y características de algunos Ejidos importantes de la capital y colindancias, pretende ser una guía que indique los procesos y procedimientos que son exigibles porlas instituciones encargadas de coadyuvar el desarrollo ejidal y agrícola del país, contribuyendo así a la divulgación cultural que debiera imperar dentro de la organización de esta noble institución, para poder generar los mecanismos y condiciones para la producción y desarrollo...
Regístrate para leer el documento completo.