Reforma constitucional
La Cámara de Senadores aprobó el 8 de abril pasado, año en curso (2010), un proyecto de reforma constitucional en materia de derechos humanos. El proyecto contempla modificaciones a los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualmente seencuentra a disposición de los diputados para ser aprobado.
La reforma constitucional es un asunto pendiente y exigido no sólo por las organizaciones de derechos humanos desde hace años: es un tema señalado reiteradamente por organismos internacionales (entre ellos la Organización de las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano) como indispensable para cambiar la terrible realidad de los derechoshumanos en el país. No hay que olvidar que 2009 fue un año de importante actividad legislativa en materias electoral y energética, y que el tema de derechos humanos quedó como un pendiente, a pesar de que, a fines de la anterior legislatura, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de reforma en la materia (Miguel Concha Malo, Contralínea, 14 de junio de 2009).
En aquel momento nos dio laimpresión que dicho proyecto (aprobado en abril de 2009) se había realizado sin un verdadero compromiso de los legisladores con los derechos humanos. Ese texto, impulsado en 2009 por la Secretaría de Gobernación, proponía reformar los artículos 1, 11, 33, 89 y 102, y a pesar de contener aspectos positivos, resultaba deficiente no sólo por lo limitado de la propuesta, sino porque resultaba contradictorioen su contenido. Esto fue notado por los senadores cuando recibieron el proyecto: desde un principio señalaron que era deficiente y dijeron que tenía pocas probabilidades de ser aprobado en esa instancia.
El texto no fue ni siquiera puesto a consideración del pleno de la “cámara alta” y los senadores trabajaron en una propuesta propia de reforma constitucional en materia de derechos humanos, enla que participaron las comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y la de Reforma del Estado.
La propuesta de reforma, aprobada ya en el Senado y que será próximamente discutida en la “cámara baja”, es más amplia que la aprobada por los diputados hace más de un año, pues aborda modificaciones y adiciones a los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de laConstitución, pero puede resultar más controversial al mismo tiempo. Se reconocería el rango constitucional de los derechos humanos en la misma y en tratados internacionales, así como la obligación de respetarlos por parte de las autoridades de todos los poderes y niveles de cuestión, en la que nuestra Constitución resultaba insuficiente, al reconocer únicamente las garantías individuales (redacción aúnsujeta a discusiones conceptuales).
Otro aspecto que parece sencillo, pero que no es menor, es la inclusión del respeto a los derechos humanos dentro de la educación impartida por el Estado en el artículo tercero. Debemos reconocer que es en la educación donde debemos depositar gran parte de las esperanzas del país, aunque sabemos que para que se logre una verdadera educación con perspectiva dederechos humanos se requieren profundos cambios en los programas de estudio en todos los niveles, así como cambios estructurales en el sistema educativo.
Se contempla también el derecho a solicitar y recibir asilo conforme a las leyes que regulen esta figura que también se incluía en la propuesta de la Cámara de Diputados. El artículo 15 se modificaría, en cuanto que prohibiría, la celebración detratados de extradición de presos políticos, personas que fueron esclavos o cualquier otra condición que altere los derechos humanos reconocidos por la Constitución o los tratados de derechos humanos reconocidos por la misma. De igual forma, se amplía el artículo 18 para incluir los derechos humanos como una de las bases de nuestro sistema penitenciario. Un artículo que desde ahora ha generado...
Regístrate para leer el documento completo.