reforma fiscal
Por: Grecia Arellano
Jesus Rendon Hernandez
Maximiliano Muciño
Iván Ménez
Durante el sexenio de Fox, se presentó un proyecto, cuyo eje central era gravar con el
15% de IVA a alimentos, medicinas, colegiaturas, libros y revistas, etc. Sin embargo se
rechazó la propuesta, fue hasta el siguiente mandato a cargo de Felipe Calderón cuando dicha reforma fue aprobada por el congreso, tuvo como propuesta inicial aplicar
un nuevo impuesto generalizado del 2% al consumo, sin embargo fue rechazada
debido a la aguda crisis económica.
Se proyecto una recaudación adicional de 3% del Producto Interno Bruto (PIB),
además se esperaba incrementar gradualmente los ingresos de los estados en 1% del
PIB y el ingreso del Gobierno Federal, con esto sería posible aumentar el gasto en
desarrollo social y económico, además de enfrentar la caída en los ingresos petroleros.
Esto provocó un incremento en la recaudación en el periodo referido, ya que en el
2007 los ingresos representan el 9.3% del PIB y en el 2012 el 9.7%, aunque dicho
aumento no se refleja en la misma proporción con la recaudación de los años
analizados. Se modificó: La Ley de Coordinación Fiscal, la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, del Impuesto Especial sobre Servicios y Productos, la Ley de la Tenencia o uso
de vehículos y el Código Fiscal de la Federación. Se crearían las leyes de Contribución Empresarial de Tasa Única (CETU) y la Ley del Impuesto contra la Informalidad.
En cuanto a la simplificación administrativa se propuso nuevos mecanismos para el
control, la forma de pago y los procedimientos para realizar las contribuciones. Destaca
la creación de un portal tributario personalizado para profesionistas y micro, pequeñas
y medianas empresas. Los resultados alcanzados durante el gobierno de Calderón,
tienen una línea de continuidad con el proceso seguido los últimos doce años, durante
los cuales se puede destacar lo siguiente:
1. Semi estancamiento económico e incapacidad de creación de los empleos formales
que requiere la sociedad.
2. Como consecuencia, México se observa un déficit comercial sistémico de nuestra
economía, el cual ha sido compensado por la exportación de crudo. 3. Se especializó a la economía nacional el mercado estadounidense, al que se destina
del orden del 80% de las exportaciones.
4. Las políticas monetaria, fiscal, de comercio exterior y de destino del gasto público, se
han definido en función de las necesidades y funcionamiento de los procesos de
acumulación de las corporaciones globales; que obtienen en México una parte
significativa de sus utilidades, ya se trate de entidades financieras, industriales,
comerciales o de servicios.
Macroeconomía “Reforma Fiscal”
Por: Grecia Arellano
Jesus Rendon Hernandez
Maximiliano Muciño
Iván Ménez
5. La falta de acceso universal a la educación básica, el rezago educativo.
En el siguiente sexenio, las proyecciones que se tenían para dicha reforma son las
siguientes: 3.5% PIB, 3.0% Inflación , $12.90 Tipo de cambio, 4.6% Tasa de cetes
promedio , 0.00% PIB (sin considerar la inversión de PEMEX), $84.90 dólares (barril)
Tras la aprobación de la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados, se dieron
cambios en el proyecto de la reforma fiscal tales como: La eliminación de IVA en las
viviendas, lo que generarà una contracción en el mercado inmobiliario en un 28 %; la
omisión de IVA a las colegiaturas,la Asociación Nacional de Escuelas Privadas
calculaba que, de entrar este gravamen, habría afectado a entre el 15 y 20% de los
estudiantes de escuelas particulares, aproximadamente dos millones de estudiantes, se
elimina el ...
Regístrate para leer el documento completo.