Reforma a la educacion colombia
de reforma en Colombia
Resumen: El artículo se centra en la propuesta de reforma de la educación superior del
gobierno de Juan Manuel Santos (Colombia, 2011), reforma que pretende orientarse a la
calidad. Analiza el concepto de calidad en el campo educativo y en el texto de la reforma.
Concluye quela reforma se inscribe en el desplazamiento que se ha venido dando en estos últimos años de un Estado de bienestar hacia un Estado ―evaluador‖ (Neave 1988).
Una reforma para la “calidad”
Desde el segundo gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010), y su ministra de educación, Cecilia María Vélez, se intentó reformar la Ley 30 de 1992, ley que regía la prestación del ―servicio dela educación superior en Colombia‖.
Sin embargo, sólo hasta2011, bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la ministra de educación María
Fernanda Campo, se presentó formalmente un proyecto de ley ante la opinión pública en el mes de marzo. Dicho proyecto fue ampliamente debatido, especialmente al interior del sector, y un grupo de rectores en representación de las universidadespúblicas y privadas presentó una contrapropuesta que fue muy parcialmente recogida por una segunda versión del proyecto de ley que divulgó el Ministerio en julio de 2011 (documento fechado el 15/07/2011
http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/documentos/RE
FORMA_LEY_30_VERSION_II_15%20DE_JULIO_DE_2011.pdf ). Este trabajo pretende realizar un análisis a estasegunda versión del ―Proyecto de Ley por el cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio de la Educación Superior‖ (PLES) centrado en los conceptos de calidad, evaluación y acreditación (y en sus conceptos subsidiarios, como información, control, aseguramiento de la calidad). Dichos conceptos, como veremos, son transversales al PLES, y ocupan un lugarcentral en los objetivos de la reforma y en la justificación de los límites y controles impuestos a la
autonomía universitaria.
En otra parte (Miñana: 2006) hemos planteado que las tres diosas de la administración pública en nuestra época son la equidad, la calidad y la eficiencia. Una simple búsqueda en el texto del proyecto de ley que tiene 172 artículos, muestra cómo la reforma estáestructurada en torno a la calidad. La palabra ―equidad‖ aparece dos veces, una ―inequidades‖ y cuatro ―cobertura‖. ―Eficiencia‖ aparece tres veces. Por el contrario, ―calidad‖ se menciona 83 veces en el documento (frente a 12 veces en la Ley 30 de 1992, y a 47 veces en la primera versión del Proyecto de Ley cuatro meses atrás); ―Alta Calidad‖, 22 veces; aseguramiento de la calidad, 18 veces;excelencia, 7 veces (frente a 2 en la Ley 30).
Para ―asegurar la calidad‖ son necesarias la ―información‖ (22 veces), la ―evaluación‖ (44 ocasiones, frente a 6 en la Ley 30), la acreditación (35 veces), la mejora y el mejoramiento (24 veces), la vigilancia (13 veces) y la inspección (12 veces). La calidad se eleva a nivel de ―sistema‖ y se le dedica íntegramente el quinto de los ocho títulos del PLES:―Sistema de calidad de la educación superior‖. ―El sistema se desarrolla a través del aseguramiento de la calidad, la Acreditación de alta Calidad, la evaluación, el fomento y la inspección y vigilancia‖ (artículo 94). Igualmente, el control de calidad se institucionaliza con el Consejo
Nacional de Acreditación -CNA- y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de laEducación Superior –CONACES-. A la evaluación y la acreditación el PLES le dedica 23 artículos y en otros siete se alude a estos dos aspectos de forma indirecta.
La calidad no se restringe únicamente al Título V (de los VIII títulos del proyecto de ley), sino que está omnipresente en la formulación de los principios y de los objetivos del sistema de educación superior. Ya aparece mencionada...
Regístrate para leer el documento completo.