Reformas Agrarias En Mexico
Pero no solo abarca a zapata, la manera en que tratare el tema es en la actualidad y el pasado más cercano remontándonos a momentos en los que obviamente tiene mucho que ver el tan innombrable ex presidente de México, el señor Carlos Salinas de Gortari al seren su mandato el momento en que el derecho ejidal enfocado desde el punto de reformas agrarias tuvo mayor movimiento real, para beneficio o no de este sector de la sociedad el cual muchas veces es olvidado e ignorado pero que realmente no nos damos cuenta de que tan importante es este tema para todo el país.
Si bien es cierto que se ha presumido un cierto cambio realmente algo tangible no se lograapreciar, se han producido manifestaciones pacificas, movimientos armados todo por este motivo y se ha visto poco avance en sí, mas se logro un acallamiento de las voces feroces que se dejaban oír de entre todos, por eso en este documento analizaremos las reformas agrarias que han llegado a este país en pro y en contra de este tema tan controversial desde siempre.
A partir de 1982, cuando seimplementa el modelo neoliberal se realiza una profunda reforma del papel del estado, manifiesta en el retiro de las actividades económicas, ya sea como propietario o como impulsor, han tenido una repercusión significativa en el agro.
Hasta fines de los años sesenta en los países menos desarrollados (PMDs) el paradigma oficial del desarrollo se relaciona con un estado fuerte e interventor, capazde incidir en la realidad de todos de forma planificada.
Dentro de esta estrategia, el reparto de tierras entre campesinos sin tierra era considerado un elemento fundamental para distribuir ingreso, dinamizar el sector agropecuario y ampliar el mercado interno.
La crisis de la deuda y el petróleo y el proceso devaluatorio e inflacionario de inicios de la década de los ochenta, resquebrajaron lasoberanía económica y financiera de la mayoría de los PMDs.
La tierra también debe ser desregulada y liberalizada. Para ello se tiene que eliminar los tipos de tenencia que obstaculicen la compra-venta de predios, así como flexibilizar la ley a fin de permitir la libre concurrencia a este mercado de capitales nacionales y extranjeros.
De acuerdo con la redacción del artículo 27 Constitucional,anterior a las reformas salinistas, la tenencia ejidal era de usufructo y no de propiedad.
Es así como el 7 de febrero de 1992, dentro de la estrategia neoliberal arriba planteada, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari presentó, a la nación, las reforma al articulo 27 Constitucional, todo ello con el fin de eliminar una distorsión más en el camino del México neoliberal y del libremercado.
Las argumentaciones en contra del ejido se fundamentaron en : 1 el control que esta forma de organización campesina ha ejercido sobre los ejidatarios, así como la preeminencia de las decisiones colectivas sobre las individuales, 2 la utilización de esta organización rural, por parte de las instituciones del Estado, 3 la necesidad de terminar con la duplicidad organizativa y política en el...
Regístrate para leer el documento completo.