regulacion
El presente trabajo es el resultado de una investigación exploratoria cuyo propósito es evaluar la regulación ysupervisión del sistema bancario en el Perú.
Las crisis financieras internacionales de los años noventa han sido prueba inobjetable que los sistemas financieros siguen siendo vulnerables. Ya sea por razonesmacroeconómicas y/o microeconómicas, las crisis financieras han golpeado indistintamente países desarrollados y emergentes. En este ambiente, donde ha ocurrido la quiebra de muchos bancos y la caída deeconomías locales y regionales, la regulación y supervisión bancaria han ganado mayor terreno.
Para comprender mejor la situación de la regulación y supervisión bancaria, se ha revisado su evoluciónen el mundo. Encontrándose una diversidad de experiencias, que antes de los años ochenta eran disímiles. Sin embargo, desde los años ochenta, el fenómeno de la globalización ha exigido un acercamientode todas las experiencias de regulación y supervisión, primero de los países más desarrollados y luego de los demás países. En esta línea, el papel del Comité de Basilea, creado por el Grupo de los10 países más industrializados en 1975, se convierte en una referencia fundamental.
Precisamente, el poder de referencia que va adquiriendo el Comité de Basilea respecto a la regulación y supervisiónbancaria se traduce en que en la práctica cada vez más países, entre ellos el Perú, adoptan sus propuestas.
Evaluar la supervisión bancaria en el Perú compromete al grupo de tesis a revisar losavances que hasta ahora se han dado en el país, dando cuenta de cómo aportan los cambios en la regulación y supervisión bancaria en la solidez y solvencia del sistema bancario.
Los resultados de laevaluación, en general, permiten afirmar que los cambios en la regulación y supervisión bancaria han sido muy importantes en el crecimiento del sistema financiero, no obstante existen vacíos y nuevos...
Regístrate para leer el documento completo.