Relaciones comunitarias
Sotelo, Diana Andrea Cátedra de Psicología General y Social - Carrera de Relaciones Laborales - UNNE. Pasaje Dodero 4200 - Barranqueras - Chaco - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3722) 480123 E-mail: dianandreas@radar.com.ar
ANTECEDENTES
El presente trabajotiene como antecedente directo, la investigación que he publicado el año anterior “Dinámica de redes en comedores infantiles. Un estudio en la ciudad de Monte Caseros, Corrientes”. Tanto éste como el que presento a continuación, se enmarcan en el Subproyecto “Construcción de normas morales. Estudio de barrios periféricos del Gran Resistencia” a cargo de Ana Pratesi, que forman parte del Programade investigación “Crisis, vulnerabilidad y desastres. La Globalización en regiones periféricas de América Latina”, P.I. 456 Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE en su componente “La dinámica de la acción”, en referencia al estudio de diversos comportamientos de grupos sociales que integran similares sistemas de acción.
MATERIALES Y METODOS
La información fue recabada a travésdel contacto directo, interviniendo en una campaña que surge luego de la inundación del año 1998 y que tuvo como una de sus acciones, la autoconstrucción de viviendas. Por otra parte, realicé entrevistas abiertas a los beneficiarios, a los responsables nacionales del proyecto, he investigado y recolectado material bibliográfico con respecto a las relaciones laborales y comunitarias. El análisis secentra en el desarrollo del proceso comunitario, en la inserción del componente laboral dentro de un programa social, el impacto que tiene en el grupo la acción de agentes externos.
DISCUSION DE RESULTADOS
Descripción: Puerto Vilelas es una pequeña localidad enclavada a escasos doce kilómetros de la capital de la provincia del Chaco. Fue el asentamiento de empresas que convirtieron el lugaren un centro industrial importantísimo en el noreste del país, mantuvo un continuo movimiento social y comercial. Las distintas situaciones económicas llevaron en estos últimos años al cierre paulatino de las empresas que ejercían su actividad en la ciudad. Ante esta nueva realidad, las fuentes o recursos económicos se distribuyen en: Administración Pública, Plan Social (a cargo del gobiernoestatal, en ciclos de 3 meses y con un sueldo de $160), Mallonero (Pesca Comercial) Existe un alto porcentaje, en alza, de desocupación o subocupación, aproximadamente el 75% de la población, mientras que el 25% restante se distribuye en las fuentes antes mencionadas. Lote 24 era un monte y en su parte más baja, una gran laguna, por lo que hasta hoy día se lo conoce como “Villa Sapito”. Hubointenciones aisladas de organizar la Organización Comunitaria, es muy recurrente la apatía y el individualismo. Existen aproximadamente 160 familias, distribuidas uniformemente en todas las manzanas del barrio. La educación es completa con respecto a la educación primaria, solo unos pocos comenzaron los estudios del ciclo secundario. Por la situación económica, o realidades particulares (como el tener hijosa edades muy tempranas, o bien a la falta de motivación) no continúan los estudios. Estos jóvenes se suman al equipo de trabajo de sus padres en la construcción, o si no sufren con todo su rigor el problema de la desocupación. Estas condiciones tienen sus efectos en la formación de valores y actitudes hacia el trabajo ya que la familia y la escuela son agentes socializadores por excelencia. Laescuela que representa un importante agente socializador
en la adquisición de actitudes y conductas laborales que permite una orientación integral hacia un ajuste exitoso al medio laboral, a través de la configuración de lo que habitualmente se denomina personalidad laboral. Procesos: : Selección de los beneficiarios: se las realizó según las necesidades habitacionales y sociales. Integración...
Regístrate para leer el documento completo.