Relaciones Internacionales

Páginas: 10 (2430 palabras) Publicado: 13 de marzo de 2015
RELACIONES INTERNACIONALES

Dayana M. Garcés V.
BUSCANDO UN NUEVO HEGEMON
La Hegemonía es definida como el poder concebido por un Estado en relación a los otros estados dentro del sistema internacional.
Según Goldstein la hegemonía “permite dictar, o al menos dominar, las reglas y acuerdos según los cuales son conducidas las relaciones internacionales en el orden político y económico...”” (NYE,1993 , Pg 13-43)
La hegemonía representaba anteriormente un poder distribuido inequitativamente con el cual no era factible medir la cantidad de desigualdad que podría existir entre los estados, ni cuales era los factores a considerar dentro de esta inequidad.
El poder hegemónico se lo relaciona netamente con el poder militar que se percibía en un estado, pero con el aporte de la EscuelaNeoMarxista y las teorías de la transacción Hegemónica se tomó en cuenta otros factores de medición como el factor económico, ideológico y diplomático.
Estas teorías tomaron sentido cuando se concluyó que el poder hegemónico era equivalente a los recursos que poseía un país. Estos recursos representan un poder económico que a su vez equivalían a la habilidad de un estado para determinar reglas y acuerdosen las economías globales.
La visión NeoMarxista planteo la existencia de 3 hegemonías: la Holandesa, Británica las cuales tuvieron su finalización y la tercera la Hegemonía Estadounidense que experimenta su declinación desde el año 1967 pero aún no ha concebido su fin.




Hegemonía
Guerras mundiales que aseguraron hegemonía
Periodo de dominación
Declinación
Holandesa
Guerra de los TreintaAños 1618-1848
1620-1650
1650-1672
Británica
Guerras Napoleónicas 1792-1815
1815-1873
1873-1867
Estadounidense
Guerras Mundiales I y II 1914-1945
1945-1967
1967-
Fuente: (NYE, 1993 , Pg 13-43)
Elaborado: Autora.


¿Sera que la hegemonía de Estados Unidos llego a su fin?
El nuevo orden internacional que se suscitó al final de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a definir a Estados Unidos como un estadohegemónico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. se mostró como "el Estado más poderoso del mundo capitalista", señala el autor del texto. Alemania había sido derrotada al igual que Japón, el Reino Unido había perdido su imperio y Europa estaba en ruinas. (Zorin, 2014)

Estados Unidos a medida de todos los acontecimientos suscitados, logro adquirir tres ventajas primordiales quesignificarían la supremacía del Estado en el escenario mundial.
Que Estados Unidos no haya sido un escenario directo dentro de los conflictos armados le permitió conservar su territorio intacto; era un estado que no debía enfrentar una recesión económica, lo que significaba una mayor capacidad adquisitiva y por último en el año 1945-1960 experimento fuerte crecimiento poblacional denominado el Baby Boom,es por ente que podemos entender que todas esta circunstancia influyeron la supremacía de este país (KAIROS)
Según el politólogo Andranik Migranyan, director del Instituto de Democracia de Nueva York, posterior al colapso de la Unión Soviética, EEUU era el Estado más envidiado que se visualizaba en un total bienestar sin problemas y como una superpotencia.
Es entonces cuando Estados Unidos deNorteamérica empieza a ser considerando como un estado excepcional, cualidad dada por el historiador Francés Alexis Tocqueville en su obra “La democracia de América”. Tanta es la aceptación que en la mayoría de universidades se incorpora una materia titulada el Excepcionalísimo Norteamericano, el Estado empieza a asemejarse a la tierra prometida, una tierra de esperanza y prosperidad.
Estados Unidoslogro definitivamente un poder hegemónico que era visible en su liderazgo, pero que las malas decisiones o su obsesión por mantener este título genero una gran brecha entre su nueva realidad y su historia inicial.
Empezó una nueva era en la que EE.UU. debe aprender a negociar con sus socios y aliados teniendo en cuenta sus intereses, y crear coaliciones para resolver problemas urgentes que ni...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Relaciones internacionales
  • Relaciones Internacionales
  • Relaciones Internacionales
  • relaciones internacionales
  • RELACIONES INTERNACIONALES
  • relaciones internacionales
  • relaciones internacionales
  • relaciones internacionales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS