Relevancia penal y social al sucicidio
La palabra «suicidio» está formada con dos elementos latinos: sui, de sí mismo, y cidio, del verbo caedere, «matar»; el término fue creado por el abate
El presente trabajo tiene como finalidad hacer un razonamiento a cerca de las diversas formas en que se trata de disimular la comisión del delito de homicidio, señalando dichas figuras como inducción alsuicidio, A nuestro particular punto de vista consideramos que estas especies de "suicidio" que señalan tanto la legislación como la doctrina configuran en su totalidad especies de homicidio
La inducción, así como la instigación son figuras que deben de considerarse como homicidios simples intencionales, ya que se presenta directamente el elemento moral, en el cual se deja ver el dolo en unaforma descabellada, ya que si bien la persona tiene la tendencia suicida él apoyarla a que desarrolle el delito es como si se cometiera el delito por quien le proporciona todos los elementos o le dice palabras para que llegue a su cometido.
En el presente trabajo pretendemos abordar el estudio del suicidio, no como producto de la intención de la misma persona, sino como resultado de la intención dela persona y las diversas causas externas que pueden influir para que se presente esta figura delictiva, , de la instigación o de la asistencia en el mismo para que se dé el resultado final, que no es otra cosa más que la privación de la vida de una persona, es por ello que consideramos que estas figuras deben de equipararse al delito de Homicidio Simple Intencional, ya que se presentadirectamente la intención para que la persona termine con su propia vida, es decir se determina inicialmente la presencia del dolo.
El suicidio en la antigüedad y en la Roma primitiva, era un hecho ordinario, permitido y en ocasiones estimado como acción honrosa, con excepción de aquellos suicidios realizados con la intención de evitar el castigo de un delito.
Dentro de las penas que se imponían a lossuicidas se encontraban aquellas en las que se negaba al suicida la sepultura religiosa, o la de exponer desnudos los cuerpos de las niñas suicidas, hecho que fue eficaz.
Posteriormente, al advenimiento del cristianismo se consideró como prohibido y sancionado no solo espiritualmente, sino con penas infames para el cadáver y con penas patrimoniales sufridas por los herederos. Finalmente al triunfodel liberalismo político deja de estimarse el suicidio como un hecho delictuoso.
La moral social imponía la necesidad del auto-castigo e incluso la necesidad del suicidio para limpiar y conservar la honra de su familia cuando se le encontraba culpable de un acto contrario a las normas sociales. Ciertas tribus oceánicas utilizaban como forma social de purificación contra la agresión o latransgresión ética la muerte de sí mismos, a través del suicidio.
Algunos suicidios obligados se representan todavía en la actualidad en naciones como Japón, dentro de las ceremonias de los emperadores donde hacen la donación de puñales a uno de sus súbditos de alma manchada para que se abra el vientre, ya que ahí es donde reside el alma oriental. Así mismo los perjuicios y los problemas militares yeconómicos son los que inducen a las personas a tomar la determinación del suicidio.
El suicidio ha sido y es un tema de relevancia tanto jurídica, moral, religiosa y católica. "
.
Entonces se llega a una de las dos metas necesarias que componen el delito o el suicidio, o bien una enfermedad mental." Se nota claramente la influencia moral y psíquica y social que se tiene para llegar a estadeterminación.
Esto deriva de diferentes aspectos como son el
ASPECTO SOCIOLOGICO, PSICOLÓGICO Y ECONOMICO
El sociólogo:
El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra El suicidio (1897), señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea...
Regístrate para leer el documento completo.