Religion

Páginas: 11 (2566 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2012
“Estudio de 1 Pedro”
Ps Alex Donnelly


“LA VIDA DEL CREYENTE”


TEXTO 1 Pedro 2:11-12


Introducción

Es un tremendo privilegio se parte del pueblo de Dios. En esta carta, Pedro escribe a un grupo de creyentes gentiles. Un tiempo atrás, ellos, al igual que los creyentes en Éfeso, estaban “alejados de la ciudadanía de Israel”; estaban también “sin esperanza y sin Dios en el mundo”(Efe 2:12). Sin embargo, por medio de su fe en Cristo, estos creyentes gentiles ahora comparten las bendiciones de ser parte del pueblo de Dios (1 Ped 2:9-10).

Como es de saber, todo privilegio implica ciertas responsabilidades; y Pedro indica esto a los creyentes del primer siglo. En este pasaje, el apóstol pone en claro dos grandes responsabilidades que ellos tienen. Deben abstenerse delos deseos carnales (v.11b), y deben mantener un buen testimonio ante los ojos del mundo (v.12); es más, deben hacer todo esto, porque son “extranjeros y peregrinos” en este mundo (v.11a). Desarrollemos estos puntos.



1. LA NATURALEZA DE LA VIDA CRISTIANA (v.11a)

Pedro describe a los creyentes como “extranjeros y peregrinos”. Recordemos que Pedro era judío; su mente estaba llena deconceptos del Antiguo Testamento. En 1 Crón 29:15, David, al acercarse a su muerte, confiesa ante Dios, “Porque nosotros, extranjeros y advenedizos somos delante de ti, como todos nuestros padres; y nuestros días sobre la tierra, cual sombra que no dura”. Esta es la confesión de un hombre que reconoce cuán rápido pasan los años, y cuan breve es nuestra vida sobre la tierra.

Pero las palabras deDavid hacen eco de las de Jacob, quien, cuando Faraón le preguntó, “¿Cuántos son los días de los años de tu vida?”, respondió: “Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años…” (Gén 47:8-9). Al hablar así, Jacob no solo estaba lamentando la brevedad de la vida, sino que estaba dando a entender la naturaleza de su vida – era un peregrino en este mundo. Era peregrino, porque aligual que su padre y abuelo, vivía en carpas, como un extranjero en la Tierra Prometida. El autor de Hebreos hace hincapié en esto. Hablando de la fe de Abraham, dice: “Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor esDios” (Heb 11:9-10). En otras palabras, Abraham era un extranjero en Canaán, y vivió como tal; no solo porque no tenía terreno propio, sino porque su esperanza estaba puesta en la vida más allá de este mundo. No vivía para las cosas de este mundo, sino para las cosas de la eternidad. Y expresó esta convicción, residiendo en carpas, y no en edificios permanentes.

Al escribir a los creyentesdel primer siglo, Pedro los describe como “expatriados de la dispersión” (1 Ped 1:1). No eran judíos, pero usa una expresión propia de los judíos, porque quiere dar a entender que ellos (al igual que los judíos de la ‘diáspora’) no estaban viviendo en su propia tierra. Eran ciudadanos del cielo (Fil 3:20); por lo tanto, vivían en este mundo como “extranjeros y peregrinos”.

Esto es algo quesiempre debemos recordar, como creyentes. A veces nos aferramos tanto a la vida en este mundo, que nos olvidamos que realmente somos ciudadanos del cielo. El problema con hacer eso, es que nuestras vidas se vuelven muy materialistas, y llegamos a preocuparnos demasiado por nuestra vida terrenal, como si fuera lo único que importara. Para evitar esa trampa espiritual, nos haría bien meditarconstantemente en los pasajes de la Biblia que enfatizan el gran cambio que Dios ha hecho en nuestras vidas, librándonos “de la potestad de las tinieblas” y trasladándonos “al reino de su amado Hijo” (Col 1:13). Por tanto, ¡ya no somos de este mundo! También deberíamos considerar cuidadosamente la exhortación de Pablo, en Col 3:1-2:“Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La religiòn
  • La religion
  • Religion
  • Religion
  • Religiones
  • La religion
  • Religion
  • Religion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS