religion
LO RELIGIOSO EN EL SIGLO XXI:
TRANSFORMACIÓN DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS
Religious in 21first century: beliefs and rituals in transformation
Maximiliano E. Korstanje
Universidad Católica Argentina
RESUMEN
En sus orígenes, la sociología se vio seriamente influenciada por la teoría de lasecularización. Desde entonces hasta nuestros días muchos sociólogos han elaborado
teorías tratando de explicar los avances y retrocesos que han sufrido los procesos
religiosos en todo el mundo, especialmente ciertos indicadores que anunciaban el fin
de la religión y la “
secularización”del mundo. El problema encerraba una incógnita de
difícil solución, pues otros datos parecían confirmar locontrario. La religión estaba
cada vez más presente en las vidas hombres y éstos parecían no poder vivir sin ella, o
lo que es más exacto aún, los hombres no podían coexistir entre sí sin su religiosidad.
El presente trabajo busca reflexionar sobre el estado del arte en este problema clásico
de la sociología.
Palabras Claves: < secularización; creencias, religión, dinámica de lo sagrado>Recibido:27 Septiembre 2006
Aceptado: 30 Octubre de 2006
Maximiliano E. Korstanje: Lo Religioso en el Siglo XXI: Transformación de Creencias y Prácticas
Ciencias Sociales Online, noviembre 2006, Vol. III, No. 3 (28 - 55).
Universidad de Viña del Mar-Chile
28
INTRODUCCION
En sus orígenes, la sociología se vio seriamente influenciada por la teoría de la
secularización. Desde entonces hastanuestros días muchos sociólogos han
especulado y elaborado teorías explicando los avances y retrocesos que han sufrido
los procesos religiosos en todo el mundo. Como lo fue en el siglo XIX, la preocupación
de los cientistas sociales estaba fundada en ciertos indicadores que anunciaban el fin
de la religión, proceso al cual llamaron “
secularización”
.
El problema encerraba una incógnita dedifícil solución por un lado ciertos indicadores
demostraban como las religiones tradicionales en todo el globo tenían cada vez menos
influencia en las sociedades. Se llegó a pensar que los días de la religión estaban
contados. Sin embargo, otros datos parecían confirmar lo contrario. La religión estaba
cada vez más presente en las vidas de los hombres y éstos parecían no poder vivir sin
ella, olo que es más exacto aún, los hombres no podían coexistir entre sí sin su
religiosidad. ¿Qué hay de cierto en esta afirmación?, más allá de todo preconcepto
adquirido, ¿qué se entiende cuando se habla de secularización?, ¿existe una
transformación de lo sagrado o es simplemente el fin de la religión?, ¿que hechos
demuestran esta transformación?, y por último ¿por qué se está dando estefenómeno?
El presente trabajo intentará, mediante discusiones teóricas e indicadores empíricos
resolver las preguntas planteadas. Los resultados de esta investigación no deben ser
extrapolados en forma universal sino que son sólo válidos para la muestra cuyos
resultados analizaremos al final del trabajo. La religión es un tema extremadamente
complejo de estudiar y toma diferentes formas dependiendoel contexto social en el
cual se la analiza.
Hoy día, aun cuando muchos científicos la utilizan muy pocos comprenden lo que
significa realmente la palabra, ergo hemos decidido preguntarnos en forma crítica
¿qué es la secularización?
EL CONCEPTO DE SECULARIZACION
El origen histórico del termino secularización continua en pugna en la actualidad. Para
algunos, la secularización se remonta alaño 1646, con motivo de las negociaciones
llevadas cabo por el embajador Longueville en la Paz de Westfalia. Soneira J
(1996:88-89) explica “
las pretensiones de los suecos y del elector de Brandenburgo
comenzaron a solucionarse cuando se vio la posibilidad de indemnizarles con las
posesiones de los monasterios de algunas diócesis como Bremen, Verden y
Magdeburgo, entre otras. La...
Regístrate para leer el documento completo.