Renacimiento

Páginas: 25 (6220 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2013
LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Basílica de San Pedro

CONTENIDO
1. Períodos.
2. Características generales de la Arquitectura del Renacimiento.
2.1. Fundamentos generales del Renacimiento.
2.2. La importancia de la perspectiva.
2.3. La tratadística renacentista.
2.3.1. Inspiración vitruviana.
2.3.2. Los tratados y la posición social del arquitecto.
3. Historia de la Arquitecturarenacentista.
3.1. Momento inicial: La cúpula de Santa María del Fiore
3.2. El Quattrocento: El dominio del lenguaje clásico
3.3. Bramante y la fase madura del Renacimiento
3.4. El Cinquecento: La superación del clasicismo
3.5. Manierismo: Los grandes maestros y el fin del Renacimiento
4. Difusión de la Arquitectura del Renacimiento en Europa
4.1. Arquitectura renacentista en Francia4.2. Arquitectura renacentista en España
4.2.1. 1ª etapa: Estilo plateresco
4.2.2. 2ª etapa: Purismo
4.2.3. 3ª etapa: Estilo herreriano
4.3. Arquitectura renacentista en Portugal
4.4. Arquitectura renacentista en Europa oriental
4.5. Arquitectura renacentista en Inglaterra
1. PERÍODOS.
La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, suele dividirse en dos grandes períodos denominados enitaliano por el numeral de los años:[]
Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano, momento en que se destacan las figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará al período siguiente.

Capilla Pacci (Florencia). F. Brunelleschi.
Siglo XVI o Cinquecento,a su vez dividido en dos fases:
Fase de culminación o madurez: el Renacimiento medio, pleno o Alto Renacimiento, que cubre el primer cuarto del siglo XVI. Los principales arquitectos italianos intervinieron en los distintos proyectos del inicio de las obras de la Basílica de San Pedro (Donato Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente Miguel Ángel).

Basílica de SanPedro
Fase del Manierismo: el Renacimiento tardío o Bajo Renacimiento, desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo del siglo XVII (en que se inicia la arquitectura barroca). En esta fase, siguiendo “la maniera de Miguel Ángel”, las individualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan maestros como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio Vasari,Giacomo della Porta o Andrea Palladio.

Villa Capra, Andrea Palladio, 1566. Ejemplo de arquitectura palladiana
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO.

2.1. Fundamentos generales del Renacimiento

La Escuela de Atenas, una de las escenas de las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio (1512-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo. En unentorno arquitectónico inspirado en las obras de la Basílica de San Pedro en que el propio Rafael intervino, aparecen retratados, encarnando a los sabios griegos, muchos de los arquitectos y artistas contemporáneos.
La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.
Hay quedestacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del antecedente medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que preceden a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.
Por lo tanto se pueden analizar las siguientes característicasgenerales:
Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • renacimiento
  • Renacimiento
  • El Renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS