Renacimiento

Páginas: 3 (539 palabras) Publicado: 30 de junio de 2012
LA AMERICAN UNIVERSITY

FACULTAD DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III
TEMA: EL RENACIMIENTO ITALIANO.
PROFESORA: ARQ. MARIA EUGENIA SALAS.
ALUMNO: ELTON ARIEL SOLORZANO PADILLA.EL RENACIMIENTO
El renacimiento tuvo su cuna en Italia por la confluencia de distintas circunstancias: poca vigencia del gótico, recuerdo vivo de la antigüedad romana a través de las ruinas, llegadade muchos pensadores griegos huidos de los turcos, prosperidad económica de las ciudades italianas, aparición de una rica burguesía. . .
El renacimiento es el periodo más mitificado de la historiadel arte, considerado insuperable en belleza y perfección.
Supone el abandono de las formas góticas y la vuelta de los modelos artísticos del mundo clásico: Grecia y Roma.
LA ARQUITECTURA DELRENACIMIENTO ITALIANO.
Sus dos principios básicos son:
* Utilización de elementos constructivos y decorativos tomados de la antigüedad: arcos, columnas, casetones, techos, pilastras, órdenes. . .
*Los edificios se construyen basándose en módulos para conseguir proporciones armónicas entre todas las partes del edificio.
Lo esencial no fue solo la recuperación del vocabulario clásico sino lasrelaciones que establecían dichos elementos entre sí y con el espacio. El edificio se considerará un todo orgánico donde no se puede quitar ni añadir nada sin traicionar su belleza. El módulo afectará atodas las partes del edificio.
El espacio será pues ordenado, asentándose en las relaciones matemáticas simples y hecho a escala humana. Será un espacio con perspectiva.
Características:
*Materiales: ladrillo revestido de mármol, piedra en almohadillado rústico o revestido de mármol.
Elementos constructivos:
* Soportes: columnas, pilastras, muros.
* Arcos: de medio punto.
*Cubiertas: planas, con casetones, cúpulas sobre trompas o pechinas, con tambor y linterna, bóvedas de cañón, de arista, vaídas...
* Elementos decorativos: en el s. XV la decoración es más menuda y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • renacimiento
  • Renacimiento
  • El Renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS