RENACIMIENTO
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en elmovimiento de las artes y de las letras.
Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero además, el Renacimiento del siglo XV se da solo en este país. Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450/1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza deRoma, que tras la caída del Imperio Romano, y un periodo de anarquía y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina. La pérdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejías, que finalmente darán a fines del siglo XVI la Reforma Protestante.
Es un movimiento universal pero que adopta las características y modospropios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.http://ciudadjardin.org/musica/musicajardin/Apuntes_files/La%20Mu%CC%81sica%20en%20el%20Renacimiento%203%C2%BA%20ESO.pdf
MÁXIMOS EXPONENTES DEL PRÍODO
Estos son los compositores del Renacimiento (1410 – 1613 aproximadamente)
Algunos ejemplos:
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594 )
(Palestrina, actual Italia, 1525-Roma, 1594) Compositor italiano. Existe una leyenda de atribuciónincierta según la cual Palestrina salvó a la música polifónica, y a la música en general, del peligro de prohibición que pesaba sobre ella por parte de las autoridades eclesiásticas. En plena Contrarreforma, cuando muchas composiciones sacras no eran sino un pretexto para que los compositores levantaran los más complejos edificios contrapuntísticos –con el consiguiente descuido de la comprensión de laspalabras de los textos cantados–, este compositor, con su Misa del papa Marcelo, devolvió a la música toda su pureza y todo su sentido.
Junto al español Tomás Luis de Victoria, el inglés William Byrd y el flamenco Orlando di Lasso, Palestrina marca la culminación del estilo polifónico. Su música, prácticamente toda ella de carácter sacro y a cappella, sin acompañamiento instrumental de ningúntipo, se distingue por su belleza desnuda, su profunda y serena espiritualidad y su severidad constructiva. No fue un autor innovador como su contemporáneo Lasso, sino más bien un tradicionalista que, a patir de los procedimientos y las técnicas usados antes que él, llevó a su culminación más perfecta y ortodoxa un arte que tenía sus raíces en la Edad Media, de tal manera que su obra representa elparadigma de tal proceder.
Nacido en un pequeño pueblo cercano a Roma, del cual tomó el nombre, la existencia de Palestrina se desarrolló prácticamente en la Ciudad Eterna. En 1537, a los doce años, era ya miembro del coro en la basílica de Santa María la Mayor, donde tuvo la oportunidad de familiarizarse con la obra de compositores de la escuela francoflamenca como Josquin Desprez y Jean Mouton.En 1544 fue nombrado organista de la catedral de San Agapito de su localidad natal, Palestrina. Allí permaneció hasta que el cardenal-obispo del que dependía, Giovanni Maria Ciocchi del Monte, accedió en 1551 al solio papal con el nombre de Julio III y lo nombró maestro de la Cappella Giulia y miembro de la Capilla Sixtina. Fue la época en que dio a la imprenta su primer libro de misas, dedicado...
Regístrate para leer el documento completo.